Bebés
(272)Nuevo
Nuevo
La llegada de un bebé supone uno de los cambios muy grandes en la vida de una pareja. Tras el parto, llegan unos días de adaptación en los que tanto padre como madre tienen que conocer a su bebé y viceversa. Esto no siempre es una tarea fácil.
Después de estar unos días en el hospital, debéis enfrentaros...
Nuevo
Nuevo
Durante el embarazo la mujer debe pensar no solo en sus necesidades nutricionales, sino también en las de su bebé. Por esta razón, debe acumular cierta cantidad de elementos que incluyen proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales en sus tejidos, y en cantidades suficientes, para permitirle al...
Nuevo
Nuevo
Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina, que se encarga de transportar oxígeno a cada tejido y órgano de nuestro cuerpo, para que funcionen perfectamente. La anemia se produce cuando estos elementos disminuyen en la sangre, ocasionando alteraciones en nuestro organismo.
Se estima...
Nuevo
Nuevo
Algunas infecciones pueden ser comunes en los bebés, una de ellas es la balanitis, una inflamación en la punta del pene o glande, generalmente relacionada a una higiene diaria inadecuada en la área o por condiciones anatómicas propias del bebé que la favorecen, pudiendo resultar bastante dolorosa e incomoda.
En...
Nuevo
Nuevo
Son muchas las dudas que nos invaden durante los primeros 3 meses de vida de nuestro bebé, debemos aprender a entenderlo, alimentarlo, asearlo y cuidar desde su manera de dormir hasta las posiciones en las que lo colocamos para su descanso. Existe algunas precauciones que se debemos tener en cuenta para...
Nuevo
Nuevo
Para los bebés, succionar es una función que realizan desde que están en la barriga de su madre, siendo un acto que realizan por reflejo o prácticamente por instinto. Se inicia entre las 18 y 22 semanas de gestación, pero es hacia la semana 32 que este movimiento está totalmente funcional.
Cuando los bebés succionan...
Nuevo
Nuevo
A los 7 meses de edad, casi la totalidad de los bebés han comenzado ya la alimentación complementaria y pueden comer la mayoría de los alimentos saludables que se consuman en el hogar. En este momento, la leche materna o la leche de fórmula sigue siendo su alimento principal, por lo que ninguna toma debe...
Nuevo
Nuevo
Mientras están en el útero, los bebés se alimentan del aporte de nutrientes que les proporciona su madre a través del cordón umbilical y la placenta, pero cuando nacen, este proceso se ve interrumpido y a partir de este momento deberán aprender a alimentarse, realizando su propio esfuerzo.
Una vez...
Nuevo
Nuevo
A los 9 meses de edad, la alimentación de los bebés puede ser muy semejante a la del resto de miembros de la familia, con algunas excepciones como los lácteos, la sal, el azúcar, los pescados grandes con alto contenido en mercurio, las verduras de hoja verde o alimentos superfluos que no necesitan.
Si...
Nuevo
Nuevo
Los bebés experimentan muchos malestares cuando llega el momento de la salida de su primer diente. A pesar de que para los padres es un evento emocionante y significativo, no deja de preocuparlos por no saber cómo actuar ante determinados síntomas que marcan el inicio de una nueva etapa de crecimiento...
Nuevo
Nuevo
El llanto es la forma que tienen los bebés para avisarle a sus padres que tienen hambre, calor, sed, su pañal está húmedo o están incómodos de alguna manera. Esta necesidad de atención se resuelve cuando son atendidos y la mayoría vuelve a su estado de tranquilidad. Los cuidadores deben aprender a identificar...
Nuevo
Nuevo
La alimentación más natural para el bebé es la lactancia materna, pero a veces, por circunstancias personales o por decisión propia, se opta por alimentar a los bebés a través del biberón. Aunque parezca algo fácil a simple vista, es importante seguir ciertas recomendaciones para que la alimentación...
Las secreciones corporales son normales tanto en bebés como en adultos. Estas aparecen de manera fisiológica para limpiar y proteger algunos órganos. Un ejemplo de esto son las lagañas producidas en los ojos. Cuando aparecen en el bebé, podemos sentir temor por no saber si es normal la cantidad que produce...
La presencia de mocos en bebés es una condición bastante común. Algunos padres se preocupan cuando producen gran cantidad o cuando son frecuentes. La explicación obedece a varios factores, pero fundamentalmente es un mecanismo de defensa del organismo para atacar y controlar los diversos virus, bacterias y...
Con 4 meses de edad, los bebés empiezan a desarrollar muchísimo su sociabilidad, cada uno a un ritmo diferente y personal. Comienzan a llamar la atención de las personas de su alrededor para que jueguen con él y le hagan carantoñas que provoquen su risa.
En este momento, algunos y algunas pediatras consideran...
Es común que en los primeros meses de vida las madres estén muy pendientes de la respiración de sus bebés, principalmente por las noches o en el momento que duermen sus siestas durante el día. En líneas generales, existen algunas variaciones en el patrón respiratorio de los niños con respecto al de los...
Una de las principales vías de comunicación que tienen los bebés con los adultos es el llanto. Con él, son capaces de transmitir si tienen hambre, sueño, malestar, calor, frío, etc. Durante las primeras semanas de vida, el llanto suele ser prácticamente igual para expresar cualquier necesidad, pero poco a...
La circuncisión en bebés es un procedimiento quirúrgico practicado desde la antigüedad, generalmente relacionado con cultura y religión. Actualmente, esta concepción ha cambiado y, aparte de ser un procedimiento médico para corregir algunos problemas anatómicos, se ha hecho habitual como método de prevención....
Un mes después del nacimiento, muchos de los miedos de los padres y madres en cuanto a los primeros cuidados del bebé habrán desaparecido. Ya son unos expertos meciéndole en brazos, bañándole o cambiándole los pañales y, el bebé, cada vez interactúa más con ellos.
La madre, por su parte, también se encontrará...
El bebé ya está en casa y aunque lleváis meses preparando el lugar donde va a estar, comienzan a surgir dudas. Te planteas si quizá pueda haber espacios que le estimulen más, que sean más apropiados o más seguros. Eso sin contar en que hay momentos en los que resulta materialmente imposible tener al bebé...
Las lentejas forman parte de las leguminosas y son uno de los alimentos vegetales con más contenido en hierro y antioxidantes. Son muy versátiles, por lo que nos dejan un montón de opciones en la cocina para poder preparar con ellas recetas muy sabrosas y diferentes.
A partir de los 6 meses de edad, aproximadamente,...
Desde el momento del nacimiento, comienza a generarse el vínculo afectivo entre el bebé y los padres. Las experiencias que compartan y los momentos que vayan viviendo, serán muy significativos en cuanto a las relaciones futuras, el establecimiento de un apego seguro y el desarrollo de una buena autoestima en...
Después de alimentar a los bebés con leche materna o leche de fórmula exclusivamente, llega el momento de comenzar la alimentación complementaria, es decir, introducir nuevos alimentos a su dieta.
Una de las formas de hacerlo es a través de las papillas, donde los alimentos se presentan de forma totalmente...
La sonrisa es una de las formas de comunicación básicas más primitivas que existen. De hecho, desde que los bebés se encuentran desarrollándose dentro del vientre de su mamá, comienzan a esbozar algunas sonrisas relacionadas con sensaciones placenteras y sensaciones de bienestar, pero no lo hacen de forma...
La alimentación complementaria es el proceso mediante el cual los bebés comienzan a introducir en su dieta alimentos diferentes a la leche materna. Es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los padres y madres, ya que en muchas ocasiones les produce preocupación e incertidumbre.
Existen varios métodos...
La estimulación motriz del bebé, puede iniciarse desde el momento del nacimiento. Mediante masajes y ejercicios puede adquirir un buen tono muscular que le ayudará a ir incorporando nuevas posturas. En definitiva, le ayudarán a evolucionar en cuanto a motricidad gruesa se refiere.
Las posibilidades...
Un bebé prematuro es aquél que nace antes de las 37 semanas de gestación, momento en el que tiene todos los órganos formados correctamente y suficientemente maduros como para poder respirar y alimentarse por sí mismo sin apoyos.
Dependiendo la semana en la que nazca, tendrá un grado de prematuridad...
Una de las principales preocupaciones de los padres es el descanso del bebé. Nunca pueden afirmar con certeza que el sueño de su hijo es totalmente reparador, si duerme las horas que necesita, si tiene un buen hábito, si duerme más horas de las necesarias, etc.
Conforme el bebé va creciendo, sus ritmos de...
El primer cumpleaños del bebé es uno de los acontecimientos más importantes para los padres y madres. El crecimiento que ha experimentado desde el nacimiento es increíble, puede que ya esté dando sus primeros pasos y pronunciando sus primeras palabras. Su alimentación es prácticamente igual que la del resto...
Durante la infancia, las infecciones gastrointestinales son frecuentes, sin embargo, pueden traer algunas complicaciones en el bebé si no son atendidas a tiempo. Una de ellas es la deshidratación, que se presenta cuando hay un desequilibrio en los líquidos corporales, ya sea porque el bebé no toma suficientes...
Un baby shower es una fiesta de bienvenida al bebé que nacerá en unos meses. Normalmente es una sorpresa que preparan las amigas de la futura madre y en la que se hacen un montón de regalos. Es originaria de Estados Unidos, pero pronto se ha extendido por otras partes del mundo. En España, por ejemplo,...
La vitamina D es un compuesto vital que sustenta al cuerpo en el metabolismo óseo (desarrollo y crecimiento de huesos) ayudándolo, entre otras cosas, a aprovechar el calcio y fosfato que se obtienen al ingerir determinados tipos de alimentos. Adicionalmente, se ha comprobado que esta pro-hormona, se relaciona...
Entre los hitos evolutivos de los bebés, uno de los más importantes es, sin duda, cuando comienzan a balbucear. Esto suele ocurrir en torno a los 5 o 7 meses de vida. Se diferencia del resto de sonidos que reproduce porque ya es capaz de combinar una consonante con una vocal y repetirla sin cesar.
Es...
La llegada de nuestro bebé es una experiencia única, tan hermosa como desafiante, pues, aunque estemos preparadas para la maternidad, nos pueden surgir dudas acerca de lo que es o no es normal en el día a día del recién nacido. Uno de las preocupaciones que te pueden surgir como madre cuando tienes un bebé...
Son muchos los trastornos benignos por los que puede pasar la piel de nuestros bebés debido a sus características anatómicas y la forma en que funciona este tejido los primeros meses de vida. Generalmente los trastornos están relacionados con su capacidad termorreguladora y de protección.
En este sentido,...
A partir de los 6 meses de edad, los bebés están preparados para comenzar la alimentación complementaria probando los diferentes alimentos que están presentes de forma habitual en su casa y descartando así alergias a los mismos.
No obstante, la leche materna o la leche de fórmula debe seguir siendo su...
La bilirrubina es el producto final de la degradación de los glóbulos rojos. El hígado es el órgano encargado de realizar esta función para mantener los valores dentro de los límites normales. Cuando existe un desequilibrio entre la producción y la eliminación de bilirrubina, aparece como señal de alarma...
La alimentación infantil es, quizá, uno de los temas por el que los padres y madres muestran mayor preocupación cuando tienen un bebé. Es importante conocer los alimentos que pueden comer con cada edad y, más importante aún, aquellos que se deben evitar.
Además, el momento de desarrollo en el que se encuentren...
La lengua es un órgano fundamental en los seres humanos. Ella ofrece estabilidad para el lenguaje, la alimentación, el aseo bucal y la correcta posición de los dientes. Además, contribuye con la correcta funcionalidad de los huesos que conforman el maxilar inferior y superior. También interviene en actividades...
Los seres humanos tenemos la capacidad de mantener nuestra temperatura corporal dentro de límites normales para el cuerpo. Esta acción se logra gracias a mecanismos regulatorios localizados en el hipotálamo anterior, que equilibran la pérdida y la producción de calor.
En los bebés la función para regular...
Volver arriba