Los movimientos que no se deben hacer a un bebé


Los movimientos que no se deben hacer a un bebé son sacudirlo, levantarlo por los brazos o las muñecas, forzarlo a sentarse o caminar, girarlo de forma brusca y lanzarlo al aire. Es fundamental manipularlos con cuidado y evitar movimientos bruscos o inadecuados que puedan causarles daño.
Los bebés, especialmente en los primeros meses de vida, son seres delicados y vulnerables. Sus cuerpos están en pleno desarrollo, con huesos y músculos frágiles, por lo cual no pueden controlar muchos de sus movimientos. Nacen con una serie de reflejos naturales, pero ese sistema nervioso también va madurando poco a poco, lo que permite que tengan mejor control motor a futuro, de forma fluida y espontánea. En este artículo de paraBebés, te contamos cuáles son los movimientos que no se deben hacer a un bebé y te ofrecemos alternativas seguras para interactuar con tu pequeño.
Sacudir al bebé
Uno de los movimientos que no se deben hacer a un bebé es sacudirlo, incluso de forma suave, ya que puede causar graves daños en su cerebro y en su desarrollo. Es peligroso sacudir al bebé es que su cabeza es más grande en proporción a su cuerpo y los músculos del cuello son débiles. Al sacudirlo, su cerebro se mueve dentro del cráneo, lo puede provocar lesiones cerebrales, ceguera, retraso mental e incluso la muerte.
Si el bebé está llorando y no puedes calmarlo, prueba con técnicas como mecerlo suavemente, cantarle o hablarle con voz suave. Si sospechas que el bebé puede estar enfermo o lesionado, busca atención médica.
Levantar al bebé por los brazos o las muñecas
Levantar al bebé por los brazos o las muñecas puede dañar sus articulaciones y ligamentos. Un bebé tiene las articulaciones laxas y los huesos en desarrollo. Levantarlos de esta forma puede provocar dislocaciones, esguinces o incluso fracturas.
Cuando quieras levantar al bebé, colócalo boca arriba, desliza una mano por debajo de su cuello y cabeza, y la otra mano por debajo de sus nalgas. Levántalo con cuidado, sosteniendo su cabeza y cuello.
Forzar al bebé a sentarse o caminar antes de que esté preparado
Forzar al bebé a sentarse o caminar antes de que esté preparado le puede causar problemas en la columna vertebral y caderas. Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y es importante respetar sus tiempos y no forzarlo a realizar movimientos para los que aún no está listo.
En vez de forzarlo, permite que tu bebé explore su entorno y se mueva libremente. Ofrécele juguetes y actividades que estimulen su desarrollo físico y motor, pero no lo fuerces a realizar movimientos que no pueda hacer por sí solo. En este artículo te explicamos Cómo enseñar a caminar a un bebé respetando su desarrollo.

Girar al bebé de forma brusca
Otro de los movimientos que no se deben hacer a un bebé es girarlo bruscamente, especialmente por los brazos o las piernas, ya que esto puede causarle lesiones en sus articulaciones, ligamentos o músculos. Es importante mover al bebé con suavidad y evitar movimientos rápidos. Si necesitas cambiar la posición del bebé, hazlo con cuidado y suavidad.
Lanzar al bebé al aire
En cuanto a movimientos que no se deben hacer a un bebé, no es bueno lanzarlo al aire. Los infantes tienen un control limitado de su cabeza y cuello, por lo que lanzarlos al aire puede causar lesiones graves, como conmociones cerebrales o daño cerebral. Cuando juegues con el bebé, evita movimientos bruscos o que puedan ponerlo en riesgo.
Dejar al bebé solo en superficies elevadas
Nunca dejes a un bebé solo en superficies elevadas, como una cama, un sofá o un cambiador, ya que puede caerse y hacerse daño. Algunas lesiones que le puede provocar la caída son parálisis cerebral, trastornos de aprendizaje o convulsiones, parálisis.
Siempre que necesites dejar al bebé en una superficie elevada, asegúrate de que esté bien sujeto con un cinturón de seguridad o que haya una barrera protectora para evitar caídas. Si necesitas alejarte del bebé, colócalo en un lugar seguro, como su cuna o un corral.

Darle al bebé palmadas en la espalda o los glúteos
No le des palmadas en la espalda o los glúteos de tu bebé, ya que puede dolerle y provocarle lesiones físicas. En su lugar, cuando quieras enseñarle algo, es mejor que utilices métodos de disciplina positivos, como la distracción, la redirección y el refuerzo positivo. En este artículo te explicamos con detalle Qué es la disciplina positiva, técnicas y cómo aplicarla. En cualquier caso, si necesitas ayuda para gestionar el comportamiento de tu bebé, consulta con un especialista en desarrollo infantil.
Si deseas leer más artículos parecidos a Los movimientos que no se deben hacer a un bebé, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidados del bebé.
- Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vida. Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Barcelona, 2015.
- Cruz Navarro I. (2018) Alteraciones del sueño infantil. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 317-329.
- LOREDO Arturo, et al. (2015). Síndrome del niño sacudido: cuadro clínico y evolución de 17 casos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta pediatr. Méx, México, 36, n.2, p.72-80.