Ritmo circadiano del bebé: qué es y cuándo se desarrolla
Como padres y madres, es natural preocuparnos por el sueño de nuestro bebé y vigilarlos de cerca para asegurarnos de que descansen tranquilamente por la noche. Los primeros patrones de sueño comienzan a establecerse cuando todavía están en el útero, principalmente en las últimas semanas del embarazo. Después del nacimiento, durante el primer año de vida, estos patrones van evolucionando y continúan cambiando hasta la adolescencia, etapa en la que finalmente se consolida un patrón regular de adulto, con aproximadamente ocho horas de sueño y dieciséis horas de vigilia.
Los ritmos circadianos son relojes internos que regulan las funciones corporales, incluidos el sueño y la vigilia, le indican a nuestro cuerpo y cerebro cuándo es hora de dormir y cuándo despertarse nuevamente. En el siguiente artículo de paraBebés abordaremos el tema del ritmo circadiano del bebés: qué es y cuándo se desarrolla.
Qué es el ritmo circadiano del bebé
El ritmo circadiano actúa como un reloj interno que regula los ciclos de sueño-vigilia, la temperatura corporal, la liberación de hormonas y otras funciones corporales. Este reloj está sincronizado con las señales del entorno, principalmente la luz y la oscuridad. Los ritmos circadianos de los bebés comienzan a desarrollarse en el útero, donde alternan el sueño y la vigilia en función de las señales que reciben del medio externo y, principalmente, de su madre.
Sin embargo, los bebés no desarrollan por completo esta parte de su ritmo de sueño en el útero, ya que su reloj biológico interno todavía es inmaduro. Por esta razón, suelen dormir y despertarse en función de las señales y necesidades que tienen, principalmente relacionadas con la alimentación.
Con la maduración de las estructuras cerebrales, encontramos al núcleo supraquiasmático, que se encuentra en el hipotálamo y se encarga de la regulación del ciclo del sueño, tomando en cuenta los estímulos de luz y oscuridad. Esto se logra gracias a la liberación de la melatonina, una hormona clave en la regulación del sueño y que juega un papel importante en este proceso. También puede interesarte consultar el siguiente artículo sobre Regresiones del sueño en bebés: qué son, causas y cómo superarlas.
Influencia de la melatonina en los patrones de sueño del bebé
Los bebés necesitan tiempo para regular su producción de melatonina y dependen en gran medida de factores externos, conocidos como sincronizadores, que incluyen condiciones como los ciclos de luz y oscuridad, horarios de alimentación, cambios en el entorno, actividad física o estimulación, entre otros. Estos factores influyen directamente en los patrones de sueño del bebé y en la producción de melatonina.
La producción de melatonina aumenta con la oscuridad, lo que indica al cuerpo que es hora de dormir. Esto significa que en ambientes iluminados o con luz diurna, la segregación de esta hormona es menor.
Un dato importante es que la leche materna producida por la noche contiene melatonina, lo que ayuda a los bebés a dormir mejor. Por ello, los bebés amamantados pueden desarrollar su ritmo circadiano antes que otros, especialmente si no reciben alimentación con biberón durante la noche.
A qué edad tiene el bebé su ritmo circadiano
Como mencionamos anteriormente, los bebés nacen con un ritmo circadiano básico, pero este aún es inmaduro. Durante las primeras semanas de vida, no son capaces de diferenciar entre el día y la noche, y sus patrones de sueño son irregulares. Después del nacimiento, el ritmo circadiano sigue desarrollándose, y diversos factores intervienen para que el bebé logre dormir durante la noche, como el sueño REM, el sueño no REM y la producción de melatonina.
Los ritmos circadianos ayudan a los bebés a adoptar un patrón de sueño más regular a partir de los 2 a 4 meses de edad, momento en que la producción de melatonina comienza a aumentar durante la noche, permitiéndoles diferenciar entre el día y la noche. No obstante, este ritmo no se establece por completo en esa etapa y sigue desarrollándose hasta volverse más estable entre los 3 y 6 meses de edad. En este artículo encontrarás más información sobre Las fases del sueño del bebé y sus características.
Cuándo se desarrolla el ritmo circadiano del bebé
Las investigaciones realizadas durante la última década han demostrado que el sistema circadiano comienza a establecerse antes del nacimiento. Evidencias recientes sugieren que los sistemas circadianos de los bebés son sensibles a la luz desde las primeras etapas del desarrollo, maduran gradualmente y presentan ritmos diferenciados en los procesos de sueño-vigilia, los cuales involucran la secreción hormonal y la respuesta a los estímulos de luz y oscuridad.[1]
El desarrollo del ritmo circadiano es un proceso progresivo que continúa durante los primeros meses y años de vida. Te los describimos a continuación:
- 3 a 6 meses: los bebés comienzan a tener patrones de sueño más predecibles, toman siestas regulares y duermen por periodos más largos durante la noche.
- 6 a 12 meses: se establece un ritmo circadiano más definido y la mayoría de los bebés logran dormir toda la noche.
- 1 a 3 años: las siestas se reducen a una o dos veces al día y el infante sigue un horario de sueño más estructurado.
Cómo cambiar el ciclo circadiano a un bebé
Podemos utilizar varias estrategias diferentes para ayudar a tu bebé a regular el ritmo circadiano:
- Establece una rutina regular: las rutinas constantes para comer, tomar siestas y acostarse, con horarios establecidos, ayudarán a tu bebé a sincronizar su reloj biológico.
- Diferencia entre día y noche: expón a tu bebé a la luz solar durante el día y mantén un ambiente activo y estimulante. Por la noche, crea un ambiente tranquilo y oscuro, reduciendo al máximo la luz artificial y el ruido.
- Fomenta las siestas durante el día: las siestas son esenciales para la relajación de tu bebé y no interrumpirán el sueño nocturno, siempre que no sean demasiado largas ni demasiado cercanas a la hora de acostarse.
- Responde a las señales de sueño de tu bebé: aprende a reconocer las señales de sueño, como frotarse los ojos o bostezar, y acuesta a tu bebé cuando esté cansado, pero aún despierto. Esto le ayudará a aprender a conciliar el sueño por sí solo.
- Alimentación adecuada: pasados unos meses, asegúrate de que reciba una alimentación suficiente durante el día y evita las tomas frecuentes durante la noche. Esto contribuirá a regular el ritmo circadiano de tu bebé.
Errores comunes al tratar de ajustar el ritmo circadiano
Los errores más comunes a la hora de ajustar el ritmo circadiano:
- Estimular demasiado a tu bebé antes de acostarse: Evita juegos intensos o la exposición a luces brillantes antes de dormir, ya que esto puede dificultarle relajarse y conciliar el sueño.
- Irregularidad: La clave para regular el ritmo circadiano es mantener la consistencia. Incluso los fines de semana, es fundamental seguir una rutina estable.
- Ignorar las señales de sueño del bebé: Si no lo acuestas cuando muestra señales de sueño, es posible que se ponga inquieto y cansado, lo que dificultará que se duerma.
Asimismo, es importante crear un ambiente relajante, ofrecer amor y paciencia, y consultar con su pediatra si tienes alguna preocupación sobre este tema.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ritmo circadiano del bebé: qué es y cuándo se desarrolla, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Desarrollo y crecimiento del bebé.
- Ángeles-Castellanos Manuel, Vázquez Ruiz Samuel, Palma Madahi, Ubaldo Laura, Cervantes Gabriela, Rojas-Granados Adelina et al . Desarrollo de los ritmos biológicos en el recién nacido. Cátedra Especial "Dr. Ignacio Chávez". Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2013 Jun [citado 2024 Nov 25] ; 56( 3 ): 26-35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000700005&lng=es.
- Akiyama S, Ohta H, Watanabe S, Moriya T, Hariu A, Nakahata N, et al. The uterus sustains stable biological clock during pregnancy. Tohoku J Exp Med. 2010;221(4):287-98.
- El-Hennamy R, Mateju K, Bendova Z, Sosniyenko S, Sumova A. Maternal control of the fetal and neonatal rat suprachiasmatic nucleus. J Biol Rhythms. 2008;23(5):435-44.
- Hastings M, O'Neill JS, Maywood ES. Circadian clocks: regulators of endocrine and metabolic rhythms. J Endo-crinol. 2007;195:187-98.