Cuidados del bebé

Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme?

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. Actualizado: 3 diciembre 2024
Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme?

Como padres y madres, es natural preocuparnos al descubrir un bulto detrás de la oreja de nuestro bebé. Este bulto puede tener diversas causas, como una infección, un quiste, acné o un lipoma, sin embargo, no siempre indica la presencia de una enfermedad. Aunque es probable que el bultito no produzca síntomas, dependiendo de la causa puede provocar dolor y malestar, además de hinchazón y fiebre.

En la mayoría de los casos, estos bultos son inofensivos y desaparecen por sí solos, pero es importante comprender las posibles causas y saber cuándo buscar atención médica. Por ello, en el siguiente artículo de paraBebés titulado "mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme?" te explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto.

Índice
  1. Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿es normal?
  2. Por qué mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja
  3. Cómo desinflamar los ganglios detrás de las orejas del bebé
  4. Cuándo preocuparse por un bulto detrás de la oreja del bebé

Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿es normal?

Si has notado un pequeño bulto detrás de la oreja de tu bebé que le causa malestar o picazón, debes saber que, en muchos casos, puede ser algo normal y no suele ser motivo de alarma. Sin embargo, siempre es recomendable mantenerte alerta y consultar a su pediatra si tienes alguna duda.

Esta zona del cuerpo está formada por diversas estructuras sensibles, como el hueso, la piel, el tejido subcutáneo y el tejido adiposo, además de los ganglios linfáticos que se encuentran detrás de la oreja. Dependiendo de la ubicación del bulto, es importante considerar diferentes posibles causas para determinar la causa real.

Si aparecen otros síntomas, el bulto persiste por mucho tiempo, aumenta de tamaño o cambia de forma, es fundamental realizar una evaluación médica para identificar la causa y así aplicar el tratamiento más adecuado. También puede interesarte Mi bebé se toca mucho la oreja ¿es normal?

Por qué mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja

Un bulto detrás de la oreja puede tener varias causas. A continuación, te las explicaremos algunas de las más comunes:

1. Ganglios linfáticos inflamados

Los ganglios linfáticos son glándulas pequeñas que forman parte del sistema inmunológico. A medida que el cuerpo combate la infección, los ganglios linfáticos pueden inflamarse y volverse visibles, algo especialmente común en niños pequeños que están expuestos a una gran cantidad de virus y bacterias. En estos casos, el cuerpo reacciona ante ese cuerpo extraño y es por eso se inflaman los ganglios.

Se trata de una de las razones más comunes por las que puede aparecer un bulto detrás de la oreja. No son dolorosos y se perciben como unas bolitas muy pequeñas que regresan a su tamaño normal luego de superar la infección.

2. Quiste sebáceo

Un quiste sebáceo es un bulto pequeño y benigno formado por una acumulación de sebo o, en otras palabras, aceite producido por las glándulas sebáceas de la piel. Aparecen cuando esas glándulas cutáneas se bloquean, son inofensivos y no producen dolor.

No obstante, si no se tratan adecuadamente se pueden infectar, aumentar de tamaño y causar dolor cuando se palpan.

3. Lipoma

Un lipoma es un tumor benigno del tejido adiposo que puede aparecer debajo de la piel, en cualquier zona del cuerpo. Son suaves al tacto, móviles, de pequeños tamaño y casi impalpables, aunque pueden variar de tamaño, desde el tamaño de un guisante hasta 2-3 centímetros de diámetro.

Los lipomas no causan sensibilidad ni dolor, a menos que compriman los nervios cercanos.

4. Mastoiditis

La mastoiditis es una infección del hueso mastoideo, el cual forma parte del cráneo y se ubica detrás de la oreja. Esta es una afección muy seria que requiere atención médica, tratamiento con antibióticos y la evaluación de un especialista, ya que los quistes se pueden llenar de pus y causar los bultos detrás de la oreja que infectan el oído.

Esta infección es muy común en niños y niñas, pero es menos común que la otitis media, que causa dolor, hinchazón y enrojecimiento detrás de la oreja.

5. Infecciones

Algunas infecciones causadas por virus y bacterias pueden causar inflamación por dentro y alrededor del cuello y la cara. Entre las causas más comunes de hinchazón y protuberancias en bebés encontramos el sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela y la mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr).

En estos casos, es probable que la enfermedad sea generalizada y se observan varios ganglios hinchados.

6. Erupción cutánea

Cuando los tejidos o células de un área del cuerpo se infectan, se forma un absceso, que suele ser doloroso y tibio al tacto. Esta es una forma que tiene el organismo de atacar una infección y tratar de eliminar la bacteria o el virus invasor.

Los glóbulos blancos son los encargados de combatir estas bacterias y sanar el área infectada, donde se acumulan y como resultado comienza a formarse pus, un líquido espeso de color amarillo que es resultado de los glóbulos blancos muertos, tejidos, bacterias y otros materiales. Si el absceso aparece detrás de la oreja lo palparás como un bulto.

7. Adenopatías

Cuando los ganglios linfáticos se inflaman o se agrandan reciben el nombre de adenopatías. Estos bultitos son elásticos al tacto, no están adheridas a la piel y son fácilmente palpables y movibles con los dedos. Son de pequeño tamaño (menos de 1 centímetro) y en algunos casos pueden producir dolor.

La inflamación es producto de una infección, actual o pasada, que haya provocado la inflamación y activación de la cadena ganglionar. generalmente, indican que el cuerpo está atacando el proceso infeccioso. En casos menos habituales, un bulto detrás de la oreja también puede ser causado por una reacción alérgica, picaduras de insecto o, con menos frecuencia, un tumor.

          Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme? - Por qué mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja

          Cómo desinflamar los ganglios detrás de las orejas del bebé

          Si el bulto detrás de la oreja de tu bebé está causado por ganglios linfáticos inflamados, generalmente, el tratamiento dependerá de la causa. En todos los casos, deberás consultar con un médico pediatra o dermatólogo para que realice una evaluación y coloque el tratamiento adecuado según las necesidades del bebé.

          A continuación, te dejamos algunas sugerencias y recomendaciones para desinflamar los ganglios detrás de las orejas del bebé:

          • Aplica compresas tibias en la zona para aliviar la molestia
          • Ofrece analgésicos de venta libre recetados por su pediatra.
          • Ayúdalo a descansar y dormir adecuadamente
          • Mantén una alimentación saludable
          • Procura mantener a tu bebé hidratado

          Por otro lado, si la infección es bacteriana será necesario el uso de antibióticos para combatirla y lograr que regresen a su tamaño normal. Si se trata de un absceso será necesario el uso de compresas tibias y un drenaje quirúrgico realizado por especialistas. Si los ganglios inflamados no mejoran después del tratamiento con antibiótico, se deberán realizar otras pruebas, sobre todo si hay fiebre, están hinchados y dolorosos. Es necesario confirmar mediante pruebas adicionales si se trata de mononucleosis infecciosa u otra causa.

          Los ganglios linfáticos que se inflaman por virus no necesitan antibióticos porque no son útiles para tratar este tipo de infecciones virales y se espera que regresen a la normalidad cuando haya pasado la infección. En cualquier caso, recuerda que el tratamiento para los ganglios linfáticos inflamados siempre depende de la causa que lo esté originando.

          Cuándo preocuparse por un bulto detrás de la oreja del bebé

          Aunque la mayoría de los bultos detrás de la oreja son inofensivos, es fundamental prestar atención a ciertos signos que podrían indicar un problema y requerir atención médica inmediata:

          • Crecimiento rápido: contacta al pediatra si el bulto aumenta de tamaño rápidamente.
          • Dolor: si el bulto es doloroso al tacto o causa molestias al bebé, debe ser evaluado por un médico.
          • Enrojecimiento e hinchazón: la piel enrojecida, inflamada o caliente alrededor del bulto puede ser señal de una infección que requiere tratamiento.
          • Fiebre: si el bebé presenta fiebre junto con el bulto, consulta al pediatra sin demora.
          • Supuración: si el bulto drena o tiene secreción, es necesario buscar atención médica.
          • Dificultad para mover la cabeza: si el bebé muestra dificultad o dolor al mover la cabeza o el cuello, esto podría indicar una infección más grave. También puede interesarte el artículo Bolita dura en la cabeza de mi bebé, ¿qué puede ser?
          • Cambios en el comportamiento: busca ayuda médica si el bebé está más inquieto, llora con mayor frecuencia o muestra cambios notables en su comportamiento.

          Aunque es poco probable que un bulto subcutáneo sea causado por cáncer, siempre es mejor descartar esta posibilidad. En estos casos, un diagnóstico temprano permite un tratamiento más efectivo. En cualquier caso, si te sientes preocupada o tienes dudas sobre un bulto detrás de la oreja de tu bebé, consulta con el pediatra.

          El médico podrá realizar un examen físico, determinar la causa del bulto y, si es necesario, prescribir el tratamiento adecuado. Asimismo, no intentes tratar el bulto por tu cuenta sin la orientación de un profesional de la salud, ya que la automedicación podría ser perjudicial para la salud del bebé.

          Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme? - Cuándo preocuparse por un bulto detrás de la oreja del bebé

          Si deseas leer más artículos parecidos a Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidados del bebé.

          Bibliografía
          • Leung A, Robson W. Childhood cervical lymphadenopathy. J Pediatr Health Care., 18 (2004), pp. 3-7
          • Leung A, Davies H. Cervical lymphadenitis: Etiology, diagnosis, and management. Curr Infect Dis Rep., 11 (2009), pp. 183-189
          • García A. Estudio del paciente con adenopatías periféricas. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2010. Madrid: Exlibris Ediciones; 2010. p.31-42
          • Martínez Moreno C, Cordero Castro C, Rojo Conejo P. Adenitis cervical (v.2/2009). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. [Fecha de acceso 29 nov 2024]. Disponible en: https://www.guia-abe.es/files/pdf/adenitis_cervical_v2_2009.pdf
          Escribir comentario
          ¿Qué te ha parecido el artículo?
          1 de 3
          Mi bebé tiene un bulto detrás de la oreja, ¿debo preocuparme?