Salud del bebé

Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer

 
Leidy Mora
Por Leidy Mora, Enfermera pediátrica. 25 noviembre 2024
Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer

Los bebés, especialmente los recién nacidos, tienen patrones de respiración irregulares que pueden generar preocupación en los padres. Esto puede ser aún más inquietante cuando se acompaña de ruidos respiratorios que dan la impresión de dificultad para respirar. Que un bebé emita ruidos al respirar suele considerarse normal, siempre y cuando no se presenten otros síntomas que requieran atención. Por lo general, estos sonidos se deben a la inmadurez de los tejidos respiratorios. Sin embargo, en algunos casos, pueden ser consecuencia de infecciones u otros problemas en el sistema respiratorio.

En este artículo de paraBebés te explicamos por qué tu bebé hace ruidos como si le faltara el aire y qué hacer. También sabrás cuándo este tipo de respiración es normal y cuándo es resultado de algún problema de salud.

Índice
  1. Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire, ¿es normal?
  2. Por qué mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire
  3. Qué hacer si mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire
  4. Cuando acudir al médico si mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire

Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire, ¿es normal?

Por lo general, es normal que algunos bebés hagan ruidos extraños al respirar, incluso sonidos que pueden dar la impresión de dificultad para respirar. En la mayoría de los casos, estos ruidos son inofensivos y están relacionados con el desarrollo inmaduro del aparato respiratorio del bebé.

Uno de estos sonidos característicos es el estridor, un ruido agudo que se presenta con frecuencia en bebés pequeños debido a la estrechez de sus vías respiratorias. El estridor suele escucharse como un chillido agudo que acompaña cada respiración, especialmente cuando el bebé está dormido.

Otros sonidos normales en los bebés incluyen:

  • Ruidos causados por mucosidad en las pequeñas vías respiratorias.
  • Ligeros ronquidos o congestión, habituales durante los primeros meses de vida.
  • Sonidos derivados de la respiración irregular del recién nacido, ya que a menudo presentan un patrón respiratorio poco constante, con pausas cortas que pueden parecer señales de dificultad para respirar.

En el siguiente artículo te explicamos Cómo quitar lo mormado a un bebé.

Cómo diferenciar entre ruidos normales y señales de alarma

Sin embargo, no siempre estos ruidos al respirar son normales. En algunos casos, pueden indicar un problema de salud, como infecciones o bloqueos en el sistema respiratorio. Cuando esto ocurre, suelen presentarse junto con señales de alarma, tales como:

  • Dificultad para respirar, manifestada como respiración rápida o superficial, o hundimiento del pecho al inhalar.
  • Coloración azulada de la piel, especialmente en labios o extremidades.
  • Incomodidad o agitación mientras el bebé respira.
  • Sonidos persistentes, como sibilancias (un ruido agudo y chillón) o respiración entrecortada.
Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer - Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire, ¿es normal?

Por qué mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire

Que un bebé haga ruidos extraños al respirar puede ser resultado de distintas causas. A continuación, te explicamos las más frecuentes:

  • Respiración normal del recién nacido: la mayoría de los recién nacidos suelen tener una respiración irregular o episodios breves de respiración entrecortada que dan una sensación de que les falta el aire. Esto se considera normal y suele resolverse a medida que maduran.
  • Congestión nasal o rinitis: los recién nacidos y bebés pequeños tienen las vías respiratorias más estrechas y pueden ser más propensos a sufrir de congestión nasal debido a un resfriado, alergias o simplemente a la adaptación a su nuevo entorno después del nacimiento. La congestión puede hacer que la respiración tenga un sonido diferente, como si le faltara el aire.
  • Laringomalacia: es una afección benigna donde los cartílagos de la laringe son más blandos de lo normal, en este caso por la inmadurez del tejido, lo que puede hacer que la vía aérea superior se colapse de manera parcial cuando el bebé respira. Esto produce un ruido característico, conocido como "estridor", que suele ocurrir cuando el bebé respira profundamente, se alimenta o llora. Aunque puede sonar alarmante, es una condición que suele mejorar por sí sola hacia los 2 años.
  • Alimentación: algunos bebés hacen ruidos respiratorios debido a la forma en la que se acuestan. Si el bebé duerme sobre su espalda o tiene la cabeza muy inclinada, puede generar ruidos al respirar debido a la presión sobre sus vías respiratorias. También si está alimentándose en una posición incómoda, puede aspirar aire, lo que puede producir ruidos respiratorios. Aquí encontrarás una Tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses.
  • Reflujo gastroesofágico: el reflujo ocurre cuando el contenido del estómago sube hacia el esófago, lo que puede provocar que el bebé haga sonidos de "ahogo" o parecer que le falta el aire debido a la acidez que sube hacia el esófago y la garganta. El reflujo puede ir acompañado de tos, irritabilidad después de las tomas y otros síntomas.
  • Infecciones respiratorias: no debemos dejar a un lado que no en todos los casos es normal que el bebé respire de esta manera. Las infecciones como los resfriados o bronquiolitis pueden hacer que el bebé haga ruidos extraños al respirar. Estos sonidos pueden estar acompañados de otros síntomas como tos, fiebre, dificultad para respirar o disminución del apetito.
  • Sibilancias por asma o alergias: si el bebé tiene antecedentes familiares de asma o alergias podría empezar a desarrollar sibilancias (sonido silbante y chillón) o ruidos respiratorios. Esto puede ser más evidente durante o después de una infección viral o exposición a alérgenos, como polvo o polen.

Qué hacer si mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire

Si tu bebé hace ruidos extraños al respirar lo primordial es evaluar si aparecen solos o acompañados de otros síntomas de cuidado. Además, sigue estas recomendaciones para aliviar está molesta manifestación:

  • Humidifica el aire: cuando los ruidos respiratorios son leves, puede ser útil poner al bebé en un ambiente con vapor para aliviar la congestión nasal o la irritación de las vías respiratorias. Por ejemplo, en el baño con la ducha caliente encendida o usar un humidificador
  • Limpia la nariz: si observas que el bebé tiene congestión nasal, intenta limpiarle la nariz con un aspirador nasal o un suero fisiológico para ayudar a que respire mejor.
  • Mantén su cabeza elevada: cuando este ruido es secundario a reflujo gastroesofágico, es recomendable mantenerlo en una posición vertical después de las tomas. Puedes hacerlo sosteniéndolo en los brazos o utilizando un cojín de cuna para elevar ligeramente su cabeza. Esto puede reducir la probabilidad de que el reflujo cause molestias respiratorias.
  • Valora los síntomas: en caso de que el bebé presente otros síntomas, como fiebre, tos persistente, dificultad para respirar o cambios en su coloración, es necesario que lo lleves al médico. Estos pueden ser signos de una infección o de un problema respiratorio más serio.
  • Mantén la calma pero siempre atenta: en la mayoría de los casos, los ruidos respiratorios en los bebés no son graves. Sin embargo, debes estar atento a cualquier cambio en su comportamiento o a la aparición de nuevos síntomas.
  • Consulta con el pediatra: si tienes dudas sobre los ruidos respiratorios de tu bebé o si los síntomas persisten, lo mejor es consultarlo con el pediatra. El médico determinará si se trata de algo normal o si es necesario realizar otros exámenes para determinar la causa.

Cuando acudir al médico si mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire

Como se ha mencionado anteriormente, es necesario acudir a una valoración pediátrica cuando los ruidos al respirar se hacen fuertes, constantes y se acompañan de otros signos como:

  • Esfuerzo para respirar: evidenciado por gruñidos al respirar, ensanchamiento o dilatación de las fosas nasales, y movimientos pronunciados de los músculos del pecho (debajo de las costillas).
  • Aumento de la frecuencia respiratoria: más de 60 respiraciones por minuto.
  • Cianosis o coloración azulada de la piel: especialmente en áreas como los labios, lengua, ojos, manos y pies.
  • Dificultad para alimentarse: el bebé se niega a comer o tiene problemas para hacerlo.
  • Letargo: una disminución notable en el nivel de energía del bebé debido a la dificultad para respirar.
  • Fiebre: en caso de que los ruidos sean causados por una infección pulmonar.

En la mayoría de los casos, los ruidos respiratorios en los bebés no son motivo de alarma y tienden a desaparecer a medida que su sistema respiratorio madura. Sin embargo, es fundamental prestar atención a los síntomas que los acompañan, ya que podrían ser señales de un problema de salud más grave, como dificultad para respirar o una infección en las vías respiratorias. Si tienes dudas sobre los ruidos que emite tu bebé al respirar, lo más recomendable es grabarlos y mostrárselos a su pediatra.

Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer - Cuando acudir al médico si mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud del bebé.

Bibliografía
  • Academia americana de pediatría (2022) Estridor y laringomalacia: ¿la respiración ruidosa y ronca de mi bebé es grave?. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/ear-nose-throat/Paginas/laryngomalacia-and-stridor-is-my-babys-noisy-breathing-serious.aspx#
  • KidsHealth (2019) Laringomalacia. https://kidshealth.org/es/parents/laryngomalacia.html
  • Stanford Medicine. Childrens Healths. (2021) When Should a Parent Be Concerned With a Baby’s Noisy Breathing?. https://healthier.stanfordchildrens.org/en/when-should-a-parent-be-concerned-with-a-babys-noisy-breathing/
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Mi bebé hace ruidos como si le faltara el aire: por qué y qué hacer