Educación infantil
(51)
Es normal que a muchos bebés les gusten las etiquetas de los juguetes porque suelen ser coloridas, tienen diferentes texturas y son muy fáciles de agarrar, lo que las hace muy interesantes y atractivas para los más pequeños de la casa. Asimismo, en algunos casos pueden resultarles reconfortantes y proporcionarles...

Hay periodos de la infancia en los que la frustración y los estados emocionales se gestionan de diferentes formas. Antes de quedarnos anclados en la respuesta del llanto, debemos investigar un poco más y buscar la raíz o motivo de ese llanto.
Generalmente, entre los 2 y los 12 años, los niños y niñas...

El término "amigo imaginario" te puede resultar muy familiar, pues es un aspecto muy extendido que aparece durante la infancia. A pesar de ser una cualidad propia de la infancia, la forma que los adultos han tenido de gestionar la aparición del amigo imaginario ha sido muy diferente a lo largo de los tiempos,...

Probablemente, en más de una ocasión has tenido que enfrentar que tu hijo o hija tenga que ir al colegio y no quiera. Habrá veces en las que quizás le des menos importancia, especialmente cuando se puede deber a una situación aislada. Sin embargo, cuando perdura en el tiempo, puede que haya un motivo...

Hasta no hace mucho tiempo, los métodos de enseñanza se caracterizaban por las clases magistrales, en las que el profesor transmitía sus conocimientos mientras los alumnos escuchaban, y por la retención de información, que consistía en memorizar sin comprender párrafos de libros y volcarlos en un examen.
La importancia...

Quienes tienen niños y niñas bajo su cuidado, siempre buscan orientar la conducta de los infantes de la mejor manera posible. No obstante, esto puede ser algo muy desafiante, sobre todo si no se manejan las estrategias más asertivas. En este contexto, la palabra castigo tiende a relacionarse con algo malo...

Hay muchas y diversas corrientes en el ámbito de la educación. Hay muchos estudios sobre cuáles son los mejores y más efectivos métodos para el aprendizaje. Hasta no hace mucho tiempo se apostaba por técnicas basadas en la memorización y la escucha pasiva. Desde mediados de Siglo XX se ha ido observando...

Desde hace un tiempo, el desarrollo de la inteligencia emocional se ha convertido en una prioridad. De hecho, es fundamental que desde edades tempranas los niños y las niñas aprendan a gestionar sus emociones, pues eso favorecerá un mejor desarrollo.
En este sentido, explicar determinados conceptos...

Desde hace no mucho tiempo nos hemos ido familiarizando con nuevas influencias pedagógicas que surgen como reivindicación de la escuela tradicional. Una de estas corrientes en materia de educación es la pedagogía de Reggi Emilia. En 1991 fue la famosa revista estadounidense Newsweek quien se hizo eco al indicar...

La educación está en constante cambio y evolución, pues pretende dar respuesta a las necesidades educativas y evolutivas del alumnado. Poco a poco ha ido cambiando la tendencia de que el eje central del aprendizaje es el profesor, para conceder todo el protagonismo del proceso formativo al alumno. Para...

Los niños y niñas de dos años van abandonando los hábitos de bebé y cada vez demandan más autonomía y se interesan por cosas de mayores. No reclaman tanto la presencia del adulto para realizar determinadas actividades o para sentirse seguro/a. Los menores se visualizan como un ser independiente capaz...

La amistad es la forma en la cual se establecen los primeros lazos con las demás personas ajenas a la familia. Además, desde la infancia, la socialización se convierte en una de las claves para fomentar la seguridad y la autoestima. Por eso, los amigos van a favorecer la personalidad y el sentido de...

El miedo es una emoción que, por regla general, no resulta agradable y queremos evitar poder experimentar. Cuando experimentamos temor hacia algo o hacia alguien solemos actuar de dos formas: enfrentándonos al miedo o preparándonos para huir.
Los niños enseguida experimentan el miedo, por ejemplo, ante...

El estrés suele ser una manifestación aguda de cansancio mental que, perfectamente, también puede ir asociado al cansancio físico. Este se produce cuando las expectativas y exigencias del contexto son superiores al rendimiento de una persona.
El estrés está más relacionado con la vida adulta, sin embargo,...

La actividad principal de un niño es el juego. Gracias a este pueden canalizar emociones y sentimientos, comprender el mundo que les rodea, desarrollar la autoestima y capacidad empática, aprender conceptos, etc. El juego es el recurso por excelencia dentro del desarrollo integral del niño.
Sin embargo,...

Para educar a un niño de 4 años es importante aplicar técnicas para que aprenda a pedir ayuda, cooperar, aprender a soltar, validar sentimientos, prestar atención y tener sentido del humor. El poder que tiene el ejemplo sobre los niños es muy importante. Pronto aprenden a imitar, gestos, expresiones, palabras...

La actitud de los padres en la educación de los hijos es clave para el desarrollo de los menores y sobre qué estrategias van a emplear para resolver los distintos problemas a los que se enfrenten. Los niños buscan en los padres, inconscientemente, una seguridad emocional, física y afectiva. Con ellos...

La neurociencia o el conjunto de ciencias que estudian los procesos del sistema nervioso humano ha llegado a la conclusión de que el cerebro es capaz de aprender de una forma más eficiente cuando se siente cómodo. Esto quiere decir que, un ambiente bien estructurado y organizado, ayudará a las personas...

La evolución y adptación de la educación a los tiempos que corren es fundamental para ofrecer una respuesta ajustada y de calidad a las necesidades educativas y de desarrollo en general de las nuevas generaciones.
La escuela nueva surge para atender a las carencias que el alumnado estaba viviendo, a no ser...

¿Es posible que los profesores optimicen el aprendizaje de sus estudiantes si conocen cómo el cerebro aprende? En las últimas décadas han surgido muchos estudios que demuestran la importancia de la neuroeducación como una disciplina capaz de transformar la manera en la que se imparten las clases, al explicar...

En las últimas décadas han surgido distintas estrategias y métodos de enseñanza que busca salir de la educación tradicional, sobre todo, para dejar a un lado la concepción de que el alumno solo aprende y que el maestro solamente instruye. Dentro de estas nuevas vertientes nace el aula invertida o Flipped...

La crianza y educación de los hijos e hijas es un tema de gran preocupación para los padres, hasta no hace mucho tiempo, había menos curiosidad sobre cómo educar a los niños y quizá los adultos. A mediados del siglo XX surgieron varias corrientes pedagógicas que trataban de abrir la mente sobre el tipo...

El Trastorno Negativista Desafiante (TND) se presenta como una conducta en los niños y niñas que puede ser muy frustrante para sus progenitores ya que interfiere en su aprendizaje y en su vida diaria. Los síntomas comienzan alrededor de los 3 años de vida y se caracterizan por ser muy frecuentes, por un...

El gusto por la lectura comienza mucho antes de que los niños y las niñas sean capaces de leer. Disfrutar en el regazo de sus padres y madres de narraciones e ilustraciones de diversos cuentos, sienta las bases del futuro hábito lector, pues el bebé comenzará a relacionar de manera inconsciente la lectura...

Cuando el niño tiene alrededor de 2 años, llega un periodo que muchos padres esperan no tener que vivenciar: este es el periodo de las temidas rabietas.
Las rabietas o berrinches se producen cuando el niño experimenta un fuerte sentimiento de frustración, surgen de forma espontánea y se caracterizan por...

Lo más importante para cualquier padre es que sus hijos sean felices. Dentro de esta amplia definición, entra que estén sanos, que jueguen, que disfruten de cada momento de la vida, que aprendan y, por supuesto, que posean buenas habilidades sociales y no tengan dificultades para hacer amigos y relacionarse...

Los castigos son unas técnicas de modificación de la conducta que pretenden evitar que una persona vuelva a repetir un mismo comportamiento en el futuro. A lo largo de la historia, los castigos más utilizados han sido los negativos, es decir, aquellos que tienen una consecuencia poco agradable para...

Conforme el niño y la niña va creciendo comienza a reafirmar su personalidad y, para ello, buscará el límite del adulto, a través de su comportamiento.
Por otro lado, su capacidad de asimilación y gestión emocional es algo inmadura, por lo que es probable que ante una situación que no sabe manejar, su interpretación...

A lo largo de los años se han usado los castigos como una parte fundamental de la educación para imponer disciplina a los niños y niñas. Afortunadamente, esta estrategia educativa está pasando a un segundo plano y están ganando fuerza los refuerzos positivos, una forma totalmente opuesta de educar y que tiene muchos...

Existen múltiples situaciones y contextos que pueden provocar que, el niño o niña se agite, se altere y se ponga nervioso, repercutiendo en su comportamiento. Normalmente, un niño que se encuentra en este estado de inquietud o irritabilidad, no se encuentra a gusto ni cómodo consigo mismo. Es probable...

Entre las prioridades de los padres a la hora de educar, la transmisión de valores es un elemento fundamental y, dentro del repertorio de dichos valores, está la importancia de la resolución pacífica de conflictos.
Para ningún padre es agradable conocer que a su hijo le han pegado en el colegio o presenciar...

A partir del año, hay niños que desarrollan un comportamiento que suele preocupar a los padres y es que empiezan a morder. Suele extenderse desde el año a los 3 años y es una forma que el niño tiene para defenderse y mostrar su contrariedad hacia alguien o hacia una situación, cuando no cuenta con suficientes...

El ritmo de vida que llevamos, las situaciones y circunstancias en las que nos vemos inmersos, nos invitan a reflexionar sobre la importancia que los valores y la gestión emocional tiene sobre nuestras prácticas e interacción con el entorno.
Desde hace algún tiempo, el término educación emocional nos...

Las rabietas son uno de los momentos en el desarrollo de los niños y niñas más temidos por los padres y madres, y es que resulta complicado manejarlas y ser capaces, en un estado de tal inquietud, ofrecer una respuesta efectiva y amable para todas las partes; y ni qué decir tiene la importancia que...

La etapa comprendida entre los 2 y los 3 años de edad suele crear cierto temor y angustia a muchas familias, ya que, de pronto, los niños y niñas comienzan a tener rabietas fuertes, comienzan a comprender el significado del no y a no aceptar los límites que se les imponen y parece que se convierten...

A la hora de criar a nuestros hijos e hijas, son numerosas las estrategias que podemos usar para educarles y enseñarles a cómo comportarse y cómo relacionarse con su entorno. Podemos optar por disciplinas más o menos respetuosas, más o menos permisivas o autoritarias, más democráticas..., pero en todas...

Los estilos de crianza han ido cambiando a lo largo de los años y la forma de educar que tienen hoy en día muchos padres y madres difiere bastante de la forma en la que fueron criados ellos de pequeños.
Las estrategias que usan los progenitores para educar a sus bebés tienen consecuencias cruciales en su...

Educar en valores se convierte, a día de hoy, en una de las prioridades educativas más importantes para la familia y para la escuela debido a la falta de valores que propicia la cultura egocéntrica y de consumo que se fomenta en la sociedades capitalistas en las que vivimos la mayor parte de los países...

Los padres permisivos constituyen un estilo educativo parental que se encuentra en el extremo opuesto de la rigidez y censura del estilo autoritario. Como tal, los extremos no suelen ser positivos y es por ello que este modo de crianza puede provocar prejuicio sobre los hijos al no establecer límites claros sobre...

Los padres autoritarios eran vistos como la norma necesaria en una familia décadas atrás. No obstante, desde diversas disciplinas científicas comportamentales como la psicología se han mostrado estos estilos educativos como patrones parentales disruptivos para el desarrollo de los hijos en la mayoría...

Nadie nace sabiendo y lo mismo ocurre cuando se trata de estudiar. Los niños y las niñas pueden sentir que no son capaces de hacer las cosas por sí mismos o quizá no sepan estudiar solos porque carecen de las herramientas necesarias para hacerlo. De cualquier modo, es importante que como padre o madre...

Cuando hablamos de necesidades educativas especiales, aún no todo el mundo sabe a qué se refiere el término. Es imprescindible poder entenderlo para que de este modo se pueda ayudar a los niños y niñas que tengan estas necesidades a que puedan alcanzar su potencial dentro de sus características personales...

En algunas ocasiones, cuando un niño o niña pega y muerde a la edad de dos años, es posible que los padres y madres se pregunten qué es lo que están haciendo mal para que eso ocurra. ¿Tienen ellos/as la culpa de que su pequeño/a tenga esa conducta tan agresiva? ¿Le ocurrirá algo emocional? ¿Qué se puede...

Cuando los niños pegan, los padres pueden sentirse impotentes y frustrados: ¿por qué un niño puede pegar a otros con la intención de hacer daño? Normalmente, cuando un niño acude a la agresividad física, tiene emociones intensas que no ha sido capaz de entender ni de manejar. Es importante trabajar con el...

En muchos hogares se escuchan gritos en el seno de la familia. Estos gritos de los padres y madres no son más que la propia frustración y falta de manejo de las emociones. Ante la impotencia de no saber cómo gestionar mejor la situación conflictiva con la que se encuentran, recurren a gritar para, en un...

A la hora de educar a un hijo o hija se debe encontrar un equilibrio entre la permisividad y los límites que se les deben imponer, ya que están en pleno proceso de desarrollo y aprendizaje. Dichos límites, ayudarán a nuestros niños y niñas a adaptarse al mundo en el que viven, haciendo que interioricen...

Desde el momento en el que te quedas embarazada, todo el mundo se siente con la libertad de darte “consejos”, aunque no los hayas pedido, acerca de cuál es la mejor forma para criar al bebé que aún llevas en el vientre.
Desde bien pronto, te dicen que no le cojas mucho para que no se acostumbre a los brazos,...

Hoy en día, los compromisos profesionales de las familias españolas y la ley actualmente vigente, prácticamente obligan a los padres a separarse muy pronto de sus bebés para acudir de nuevo al trabajo después de las correspondientes bajas de maternidad y paternidad. La baja maternal, que es la de mayor duración,...

En el momento de llevar a nuestros hijos a la guardería nos surgen un montón de dudas y se crea una mezcla de sentimientos en nuestro interior: nervios, miedo, incertidumbre… ¿estará bien? ¿llorará mucho? ¿sabrán entender a nuestro bebé cuando le pase algo? Después de haber pasado unos meses sin prácticamente...

Antiguamente, el castigo era la herramienta más empleada para sancionar una conducta o acción incorrecta por parte de un niño. Castigar a los niños encerrandolos o empleando cierta violencia era muy frecuente. Hoy en día, seguramente, serían acciones juzgadas.
Aunque el castigo aún es un método muy atractivo...
Volver arriba