Bolita dura en la cabeza de mi bebé, ¿qué puede ser?


Es comprensible que los padres y madres se preocupen y se lleven un buen susto si un día, acariciando tranquilamente a su bebé, notan algo que se asemeja a un bulto en su pequeña cabecita, ya que a veces es inevitable pensar en lo peor, por ejemplo en un tumor.
Afortunadamente, los tumores no son el motivo más habitual de los bultos que salen en el cráneo, sino que lo más frecuente es que se trate de una inflamación de los ganglios a causa de cualquier foco de infección cerca de ellos.
En este artículo de paraBebés, vamos a ver qué puede ser un bulto en la parte posterior de la cabeza, si es peligroso o no que el bebé tenga un bulto en la nuca y qué debemos hacer si encontramos una bolita dura en la cabeza de mi bebé.
¿Qué puede ser un bulto en la parte posterior de la cabeza?
Puede que te encuentres en la siguiente situación: "Mi bebe tiene una bolita en la cabeza". A continuación, te contamos, las posibles causas de los bolitas en la cabeza de un bebé.
Inflamación de los ganglios
¿Qué son las bolitas que salen en la cabeza de un bebé? Tanto en el organismo de los bebés como en el de los adultos, existen unos ganglios que están repartidos por todo el cuerpo. Por ejemplo, los que se encuentran rodeando la garganta a veces los podemos notar inflamados y los podemos palpar cuando existe una infección de garganta. Los ganglios tienen dos funciones principales:
- Actuar de filtro para la linfa, de esta manera la limpian de virus y bacterias y así no pueden llegar a otras partes del cuerpo y provocar más daño.
- Se encargan de fabrican varios tipos de células defensivas. Estas defensas son de gran ayuda para luchar contra las infecciones que se produzcan, con lo cual juegan un papel defensivo muy importante.
Cuando los ganglios comienzan a realizar estas funciones es normal que crezcan de tamaño rápidamente, ya que están actuando, pero después les cuesta algo más de tiempo volver a su tamaño original, incluso puede que pasen unos meses hasta que disminuya esa inflamación.
Otros de los ganglios se localizan en la parte posterior de la cabeza, es decir, en la nuca. Y a veces comienzan a notarse en los bebés porque han crecido o se han inflamado, a causa de una posible infección en una zona cercana del cuerpo.
Cefalohematomas
Si encuentro un bolita en la cabeza de mi bebe, ¿qué más puede ser? No todos los bultos siempre se va a tratar de ganglios. En otras ocasiones, existen otros bultitos en el cráneo del bebé llamados cefalohematomas, que se caracterizan por tener forma redondeada (como si fuera un chichón) y ser blandos al tacto. Estos son sangre que se acumula entre la piel y el hueso, que habitualmente se reabsorbe sin hacer nada. Aunque, en ocasiones, también pueden volverse duros produciendo pequeñas deformidades, pero tarde o temprano desaparecen finalmente.
Mi bebé tiene una bolita en la nuca, ¿es peligroso?
¿Las bolitas en la cabeza de mi bebe pueden ser peligrosas o no? Eso va a depender de si el ganglio es bueno o malo. Para ello, vamos a ver las diferencias entre unos y otros:
- Los ganglios buenos aumentan su tamaño si hay una infección cerca.
- En cambio si son ganglios malos también crecen pero de forma continua, produciendo dolor durante un tiempo prolongado, ya que su causa es una infección crónica o un tumor.
Para diferenciarlos fácilmente, debemos saber que los buenos se notan redondeados (como una bolita) y se mueven, mientras que los malos se van deformando y adoptan una forma irregular. Por lo tanto, si sale una bolita en la nuca que se mueve a un bebé, no hay peligro.
Pero, ¿por qué se inflaman los ganglios en los bebés? Una de las razones más frecuentes del crecimiento de los ganglios de la nuca del bebé puede ser el padecer una costra láctea severa, ya que estos ganglios se ocupan del área del cuero cabelludo. Si el pequeño tiene costra láctea y le ha producido una infección secundaria es muy probable que notemos un bulto en esta zona, lo que quiere decir que sus defensas están combatiendo contra esa infección.
Qué hacer si mi bebé tiene una bolita dura en la cabeza
Lo primero que debemos hacer con las bolitas en la cabeza en niños es ver qué características tiene ese bulto. Para ello, hay observar su tamaño, si es blando o duro, si se mueve o se queda fijo al tocarlo, si duele y su evolución para ver si cambia.
Esa bolita en el cuello nos tiene que preocupar en el caso de que se dé algunas de estas situaciones, en las que habrá que acudir al o la pediatra para que lo valore y pueda decirnos de qué se trata:
- El bulto inflamado produce dolor al tocarlo. Si el bebé es pequeño, lo podemos saber si se queja o se mueve bruscamente en el momento que pases tu mano por esa zona.
- El bebé suda, parece que tiene calor y lo observamos inquieto.
- Aparece fiebre sin que sepamos a qué es debida. En este artículo, te contamos cómo bajarle la fiebre a un bebé.
- El bulto mide más de 2 cm de diámetro. (Los ganglios en condiciones normales no llegan a medir 1 cm).
- Si se observan unas líneas rojas en dirección hacia ese bulto o la piel que lo está recubriendo está enrojecida y caliente.
- Si el ganglio está duro y no se mueve al palparlo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Bolita dura en la cabeza de mi bebé, ¿qué puede ser?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud del bebé.
- Galán Bertrand, L. (2014). Ganglios en el cuello: ¿Debo preocuparme?
- Garrido García, J. (2015). Ganglios en niños y bebés.