Cuidados del bebé

Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty. Actualizado: 3 junio 2024
Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención

El síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL, también conocido como muerte en la cuna, es un término que describe el fallecimiento inesperado y sin motivo aparente de un bebé durante el sueño. Es una de las causas más comunes de muerte en bebés de entre un mes y un año de edad. Esta tragedia afecta a miles de familias cada año en todo el mundo, causando conmoción, dolor e incertidumbre, especialmente entre los padres que intentan comprender y prevenir este lamentable suceso

En el siguiente artículo de paraBebés te explicaremos el síndrome de muerte súbita del lactante, sus síntomas, causas y prevención.

Índice
  1. Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante
  2. A quién afecta el síndrome de muerte súbita del lactante
  3. Causas del síndrome de muerte súbita del lactante
  4. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante

Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante

El síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL ocurre cuando un bebé menor de un año fallece de forma inesperada durante el sueño, generalmente entre las 2 y las 4 de la madrugada. Esta situación es muy compleja y difícil de aceptar para los padres, quienes tienen que vivir la dolorosa pérdida de su bebé sin una causa aparente.

Se piensa que están involucrados varios factores, como por ejemplo, la vulnerabilidad del bebé, el entorno para dormir y ciertos desencadenantes ambientales, que podrían contribuir a este trágico evento. A pesar de una extensa investigación, la causa exacta del síndrome de muerte súbita del lactante aún no está completamente clara.

A quién afecta el síndrome de muerte súbita del lactante

El síndrome de muerte súbita del lactante, puede afectar a cualquier niño menor de 1 año, pero varios factores aumentan el riesgo de padecerlo, te lo mencionamos a continuación:

  • Edad: el riesgo de SMSL es mayor entre los 2 y 4 meses de vida, disminuye significativamente después de los 6 meses.
  • Género: los niños corren mayor riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante que las niñas.
  • Nacimiento prematuro: los bebés que nacen prematuramente o con bajo peso tienen mayor riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Posición para dormir: colocar al bebé boca abajo o de lado aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. La posición recomendada para dormir es acostada boca arriba.
  • Factores ambientales: las madres que fuman durante el embarazo o después del parto, la exposición al tabaquismo pasivo, la temperatura alta del bebé y el uso de sábanas o almohadas suaves aumentan el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Antecedentes familiares: si un hermano o un primo muere a causa del síndrome de muerte súbita del lactante, el riesgo para otros niños de la familia aumenta ligeramente.

Es importante señalar que el síndrome de muerte súbita del lactante no tiene síntomas subyacentes que puedan alertar a los padres. Por lo general, los bebés parecen sanos a la hora de acostarse y no muestran signos de enfermedad o malestar. En la mayoría de los casos, los padres descubren que su hijo ha muerto mientras dormían.

Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención - A quién afecta el síndrome de muerte súbita del lactante

Causas del síndrome de muerte súbita del lactante

Como se mencionó anteriormente, la causa exacta del síndrome de muerte súbita del lactante aún no está completamente clara. Lo que sí existen son los factores de riesgo externos, que ponen a un bebé vulnerable en riesgo de asfixia.

  • Vulnerabilidad del bebé: algunos bebés pueden ser más susceptibles al síndrome de muerte súbita del lactante, debido a anomalías en el desarrollo del cerebro o de su corazón.
  • Compartir cama: compartir la cama es el factor de riesgo más importante, para los bebés menores de 4 meses, porque existe riesgo de aplastamiento (es decir, otra persona durmiendo encima del bebé).
  • Temperatura elevada: el calor elevado en el ambiente, una habitación demasiado calurosa o el uso de mantas muy abrigadas.
  • Entorno para dormir: esto incluye el uso de camas muy blandas, en las que el bebé pueda hundirse, los bebés deben colocarse sobre una superficie firme para dormir. Además, está bien documentado que dormir en un sofá, es extremadamente peligroso para un bebé y aumenta el riesgo hasta 67 veces más de morir .
  • Posición para dormir: los bebés que duermen boca abajo o boca abajo tienen una mayor tasa de mortalidad, tienen más probabilidades de morir repentina e inesperadamente. Debes colocarlo boca abajo o de costado, un ambiente demasiado caluroso,
  • Factores ambientales: se han identificado varios factores ambientales que pueden contribuir al síndrome de muerte súbita del lactante, como infecciones respiratorias o exposición a la nicotina. La exposición al humo de cigarrillo, bien sea porque fuman en la casa o de segunda mano, se aumenta el riesgo.

Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante

Aunque no hay una forma segura de prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante o SMSL, hay algunas medidas que los padres pueden tomar para reducir el riesgo de esta tragedia:

  • La posición del bebé cuando duerme: para reducir el riesgo de muerte súbita, los cuidadores deben colocar al bebé en posición reclinada (acostado completamente boca arriba) cada vez que duerma, hasta el primer año de vida. Esta es la posición más segura para dormir. Los bebés deben colocarse sobre una cama o colchón firme cuando va a dormir, que mantenga su forma y no se hunda ni se ajuste a la forma de la cabeza, cuando lo acuestes sobre su superficie. Usando una sábana ajustada que no se salga de las esquinas y sin otros objetos en la cuna.
  • Evita las altas temperaturas: asegúrate de que la temperatura de la habitación sea fresca y cómoda, y que el bebé no esté demasiado abrigado. Aquí te explicamos Cómo saber si un bebé tiene calor.
  • Utiliza sábanas y almohadas firmes: evita utilizar sábanas suaves, almohadas o peluches en la cuna del bebé.
  • Asegura una ventilación adecuada: la habitación del niño debe estar bien ventilada, evitando corrientes de aire directas.
  • No fumes durante el embarazo ni cerca del bebé: el tabaquismo materno aumenta en gran medida el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Lactancia materna: la leche materna puede proteger contra el síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Monitoreo de las vacunas de los niños: mantener el plan de vacunación puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones respiratorias, lo que puede aumentar el riesgo de SMSL.
  • Evitar la exposición al humo de segunda mano: el humo de segunda mano es un factor de riesgo importante para el SMSL.
  • Aprende sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) infantil: Saber cómo realizar la RCP puede ser vital para salvar la vida de un bebé en una emergencia.

Es importante recordar que el síndrome de muerte súbita del lactante es una tragedia inusual y que la mayoría de los niños duermen de manera segura todas las noches. Sin embargo, al aplicar medidas preventivas adecuadas es posible reducir significativamente el riesgo de que ocurra.

Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención - Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante

Si deseas leer más artículos parecidos a Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidados del bebé.

Bibliografía
  • Byard, Rroger W., Bright, Fiona., & Vink, Robert. (Diciembre de 2017). Why is prone sleeping position dangerous for certain infants? Forensic Science, Medicine and Pathology, 1-3
  • Moon, Rachel Y. (Noviembre de 2011). SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Expansion of Recomendations for a Safe Infant Sleeping Environment. PEDIATRICS, 128(5), 1030-1039.
  • Munkel Ramírez, Laura, Durón González, Rodrigo, & Bolaños Morera, Pamela. (2018). Síndrome de muerte súbita del lactante. Medicina Legal de Costa Rica, 35(1), 65-74. Retrieved May 15, 2024, from
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas, causas y prevención