menu
Compartir

Tensión baja en el embarazo: causas, síntomas y cómo subirla

 
Por Leidy Mora. 18 marzo 2021
Tensión baja en el embarazo: causas, síntomas y cómo subirla

Las variaciones en la tensión arterial pueden estar presentes durante el embarazo, las demandas de oxígeno y nutrientes en esta etapa aumentan, lo que produce cambios a nivel cardiovascular ayudados de la acción hormonal. En la primera mitad de la gestación, la tensión arterial puede bajar, manifestándose a través de los incómodos mareos.

Si quieres conocer más sobre este tema, en este artículo de paraBebés, hablaremos de la tensión baja en el embarazo, las causas, los síntomas y algunos consejos a tener en cuenta para subirla.

Valores de la tensión baja en el embarazo

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las arterias, sus valores en el embarazo pueden variar dependiendo de la etapa en la que se encuentre, aun así, la presión arterial normal es de 120mmHg la sistólica y de 80mmHg la diastólica.

Durante los primeros meses de embarazo, la tensión arterial tiende a bajar, en respuesta a los múltiples cambios fisiológicos que acontecen en la madre. Hablamos de hipotensión arterial en el embarazo cuando los valores están por debajo 90mmHg de tensión sistólica y 60mmHg de presión diastólica. Esta condición, aunque molesta, suele ser normal. El aumento de flujo sanguíneo y la vasodilatación por acción hormonal son los desencadenantes de esta sintomatología.

Causas de la tensión arterial baja en el embarazo

Dentro de las causas que favorecen la hipotensión en el embarazo tenemos:

  • Aumento de la circulación materno-fetal: el volumen sanguíneo aumenta durante los primeros dos trimestres del embarazo para llevar suficiente oxígeno y nutrientes al bebé en formación, para esto, la sangre debe circular más rápido hacia la placenta, ayudada de la acción de las hormonas progesterona, relaxina y estradiol sobre las paredes de las arterias, que harán que estas se relajen causando la tensión arterial baja.
  • Compresión del útero: en el último trimestre del embarazo, el peso del bebé causa presión en los órganos abdominales que se agudiza al adquirir algunas posiciones como tenderse boca arriba, esto lleva a la presión en la vena cava inferior y la aorta abdominal, lo que reduce el flujo sanguíneo, disminuyendo así la tensión.
  • Consumo de fármacos: algunos fármacos pueden traer efectos secundarios sobre la tensión y acentuar esta condición.
  • Problemas de salud previos al embarazo: problemas cardiovasculares, anemia, enfermedades endocrinas...

En este artículo hablamos de las enfermedades más habituales en el embarazo.

Síntomas de la tensión baja en el embarazo

Las manifestaciones de la tensión baja pueden causarnos malestares, en ocasiones bastante incómodos. Entre los síntomas que definen este malestar tenemos:

  • Mareos: el síntoma común, se siente como ¨si tiraran la cabeza hacia atrás¨, acompañados de visión borrosa, vértigo y nauseas.
  • Fatiga constante y sueño.
  • Dolor de cabeza.
  • Debilidad muscular.
  • Desmayos: como consecuencia de la disminución de oxígeno en el cerebro.

Estos síntomas pueden durar los primeros meses, a partir de la semana 28 de embarazo ya se estabiliza la circulación, el cuerpo se adapta y tiende a desaparecer. En el último mes de embarazo, los síntomas de tensión baja puede aparecer de forma momentánea por presión del útero en la aorta abdominal y la vena cava.

Riesgos de la hipotensión en el embarazo

Uno de los riesgos que se corren en episodios de tensión baja son las caídas y golpes como consecuencia de los mareos, el vértigo y la debilidad que trae esta condición. Esto se debe a que por la hipotensión no llega suficiente oxígeno al cerebro, lo que ocasiona los desmayos.

Si la presión arterial diastólica cae por debajo de 50mmHg y el desmayo se prolonga, acude al médico, pues puede comprometerse la circulación materno-fetal disminuyendo la oxigenación del bebé y provocando complicaciones graves.

Debes mantener al tanto de tu tensión arterial a tu obstetra, un adecuado control de la presión arterial permite librarnos de complicaciones graves durante esta etapa.

Cómo subir la tensión baja en el embarazo

A pesar de que la tensión baja es normal en el embarazo, podemos seguir algunos consejos que ayuden a subirla y así librarnos de sus molestos síntomas. ¿Qué tomar para la tensión baja en el embarazo? ¿Cómo se puede subir la tensión baja en el embarazo? A continuación, veremos las principales pautas y remedios caseros para la tensión baja en el embarazo:

  • Mantente hidratada, la hidratación ayuda en todos los procesos del embarazo, en especial a mantener una tensión arterial adecuada.
  • Sé cuidadosa al levantarte, no se debe hacer de forma repentina. Evita los movimientos bruscos.
  • Debes cuidar los lugares donde te encuentras, evita los lugares calurosos, donde se concentren gran cantidad de personas.
  • Aliméntate sanamente y en las horas adecuadas. Come frutas, frutos secos y una dieta rica nutrientes, que aporten los minerales necesarios para subir la tensión arterial. En este artículo, hablamos de la alimentación en el embarazo.
  • Dormir del lado izquierdo, en especial los últimos meses de embarazo, así se evita la compresión del útero sobre la aorta y vena cava. En este artículo, hablamos de la mejor postura para dormir en el embarazo.
  • Precaución con los medicamentos. Antes de consumir algún fármaco, pregúntale al especialista si tiene algún efecto sobre la tensión arterial.
  • Evita estar de pie o sentada largos períodos de tiempo.
  • Ejercítate, durante el embarazo se debe ejercitar mínimo 30 minutos diarios. Puedes caminar, nadar, o hacer ejercicios de bajo impacto, de esta forma aumenta el flujo de sangre a todos los tejidos y en especial al cerebro, oxigenándolo y evitando estos síntomas tan molestos. Aquí encontrarás ejercicios para embarazadas.
  • Consulta con tu médico de cabecera o ginecólogo sobre este malestar y lleva a tus consultas prenatales los datos de tu tensión arterial diaria, intenta tomártela todos los días a la misma hora, luego de unos minutos en reposo y sentada, así será la mejor manera de que tu médico pueda realizar una correcta valoración.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tensión baja en el embarazo: causas, síntomas y cómo subirla, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.

Bibliografía
  • Camacho, J. (2014). Evolución de la tensión arterial durante la gestación, en gestantes sanas inscritas en el programa de control prenatal de una entidad del primer nivel de atención en Manizales, Colombia, 2010:2013. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273835711003.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. España.

¿Tienes dudas? ¿Quieres ampliar información? Pregúntale a nuestro experto

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
Tensión baja en el embarazo: causas, síntomas y cómo subirla
Tensión baja en el embarazo: causas, síntomas y cómo subirla

Volver arriba