Alimentos ricos en hierro para niños


El hierro es un nutriente fundamental para nuestro organismo, pero sobre todo posee especial importancia en los procesos de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, a quienes les aporta incontables beneficios. Este mineral se utiliza para producir la hemoglobina, que desarrolla la función de transportar el oxígeno de los pulmones a otras células del cuerpo.
Sin embargo, no todo el hierro que se ingiere con los alimentos puede ser aprovechado por el organismo, ya que su grado de absorción depende de diferentes factores como son, su forma química o la presencia de otras sustancias en la dieta (vitamina C, proteínas, etc.). Los niveles bajos de este elemento durante un período de tiempo prolongado pueden llevar a que se presente anemia ferropénica y otros problemas de salud.
Por esta razón, es fundamental garantizar una ingesta de hierro adecuada y es importante saber, que las necesidades son mayores en la mujer durante la época fértil, en los niños en edad de crecimiento, así como en las embarazadas. En el siguiente artículo de paraBebés, te hablaremos acerca de los principales alimentos ricos en hierro para niños/as, entre los cuales veremos frutas ricas en hierro, pescados ricos en hierro, verduras ricas en hierro y las legumbres con mas hierro.
- Tipos de hierro en los alimentos
- Carne roja y carnes magras
- Carnes de órganos
- Carnes blancas
- Huevos
- Cereales
- Avena
- Legumbres
- Frutas
- Vegetales de hojas verdes
- Las semillas de calabaza
- Frutos secos
Tipos de hierro en los alimentos
El hierro se encuentra naturalmente presente en los alimentos y en ciertos alimentos fortificados con hierro agregado. Se pueden obtener las cantidades recomendadas de hierro, mediante el consumo de una variedad de alimentos, como carnes, cereales, frutos secos... Luego veremos las especificaciones de cada uno de los alimentos con hierro.
El hierro se encuentra en la dieta de dos maneras:
- Hierro hemo: en los alimentos de origen animal.
- Hierro no hemo: en los alimentos de origen vegetal.
Se debe considerar que la mayor parte del hierro dietético proviene de los alimentos vegetales, su absorción intestinal es peor porque interacciona con otras sustancias presentes también en su composición.
Carne roja y carnes magras
Las carnes rojas contienen más hierro que las carnes blancas, por esta razón es la más recomendada para consumir en casos de anemia. De ellas, se aconseja garantizar en los niños/as, principalmente el consumo de la ternera y el cordero, puesto que son las que más aportan este mineral (aproximadamente 3 mg de hierro por cada 100 gramos). En segunda opción, le sigue la carne de vaca con 2 mg del mineral en igual cantidad de alimento.
Carnes de órganos
Dentro del grupo de las carnes con hierro recomendables, encontramos las carnes de órganos, por su alto valor nutritivo y por poseer las mejores fuentes de colina, un nutriente importante para el cerebro y la salud del hígado. Las más populares son:
- El hígado.
- Los riñones.
- El cerebro.
- El corazón.
Carnes blancas
En este grupo se encuentran los mariscos, pescados y aves. Los alimentos del mar y las carnes blancas, como el pollo, conejo y pavo, no deben faltar en el menú de los niños, por ser alimentos que aportan hierro. En este sentido las sardinas, los berberechos, las anchoas y los mejillones son algunos de los que más tienen. De media, el pescado aporta unos 2 mg de hierro por cada 100 gramos.
Huevos
Se recomienda darle de comer a los niños de 2 a 3 yemas de huevo a la semana. El huevo también es rico en hierro y este mineral se encuentra en la yema. Aporta unos 7 mg de hierro por cada 100 gramos, por tanto, parece que la yema de huevo es una opción para recuperar hierro rápidamente.
Cereales
Aprovechando la preferencia de los niños por los cereales, se pueden proporcionar diferentes tipos de cereales para el desayuno, variando en sus sabores. Otra forma es preparando variadas recetas, utilizando panes fortificados con hierro.
Avena
La avena también es un alimento que se recomienda incluir en la dieta de los niños, porque posee numerosos beneficios. Tiene un gran aporte proteico y de fibra en comparación con otros cereales, además posee grasas insaturadas y es un alimento rico en potasio, magnesio, calcio y vitaminas del complejo B. En cuanto a contenido de hierro, aporta 5.8 mg por cada 100 g. En este artículo, encontrarás varias recetas con avena para niños/as.
Legumbres
Las legumbres deben ser un elemento esencial en la dieta de los pequeños, gracias a sus vitaminas y su alto contenido en hierro. Son alimentos vegetales ricos en hierro.
Las mejores legumbres son: alubias, lentejas, garbanzos, guisantes, habas. Es muy recomendable aportar a los niños 3 o 4 veces a la semana legumbres. Y es muy importante aprovechar ese momento para darle una fruta cítrica (frutas ricas en vitamina C) de merienda, para de esta forma ayudar absorber mejor el hierro.
Un dato curiosos sobre las lentejas es que contienen aproximadamente 7 mg de hierro por cada 100 gramos, pero el hierro que poseen es el llamado Hierro no Hem (al no ser de origen animal). Esta variedad de hierro se absorbe con mucha mayor dificultad por el organismo que el Hierro Hem, de origen animal. A pesar de esta condición, son una fuente saludable de energía y de proteínas para el organismo, y un alimento muy beneficioso para el crecimiento de los niños.
Frutas
Los niños deben consumir de 2-3 piezas de fruta al día, procurando que sean ricas en vitamina C. Entre ellas encontramos:
- Albaricoque.
- Zumo de naranja.
- Plátano.
- Naranja.
- Fresas.
- Kiwi.
- Limón.
- Piña.
- Entre otras.
En este artículo explicamos qué frutas ofrecer al bebé a partir de 6 meses.
Vegetales de hojas verdes
En una dieta rica en hierro no pueden faltar los vegetales. El hierro que se encuentra en los vegetales es difícilmente absorbible por nuestro cuerpo, por lo que para ser asimilado, debe ingerirse junto con otras sustancias como la vitamina C.
En tal sentido, los espárragos, el brócoli, las acelgas y xirivía proporcionan una fuente importante de hierro, y se recomienda tomar 2 raciones de verdura al día, aderezado con jugos de frutas cítricas como la naranja. La Soja, espinacas, acelgas, escarola, col y col de Bruselas son una fuente importante de ácido fólico. Veamos las verduras ricas en hierro:
- Las espinacas contienen 4,1 mg de hierro por cada 100 g (que es una tercera parte de nuestra necesidad diaria de este mineral) y son también ricas en vitamina A.
- La soja es el alimento que más hierro contiene: 15,7 mg por cada 100 g. Pero por otro lado, si la comparamos con otras, la soja es tiene un alto contenido calórico.
- El rey de los alimentos de las hojas verdes, es el berro. Unos 100 gramos de este ofrecen unos 3 mg de hierro. Además, concentra vitamina C, que facilita la absorción del hierro, carotenos y otros nutrientes buenos en su composición.
Las semillas de calabaza
Entre los alimentos con mucho hierro encontramos las semillas de calabaza: 3,31 mg de hiero por cada 100 g. Son un aperitivo sabroso y fácil de llevar por su pequeño tamaño.
Además, las semillas de calabaza son una buena fuente de vitamina K, zinc y manganeso. También se encuentran entre las mejores fuentes de magnesio, en lo que las personas suelen tener deficiencias.
Frutos secos
Esta lista de alimentos ricos en hierro no podía acabar sin incluir los frutos secos, ya que son una fuente importante de minerales y, además de hierro, contienen magnesio, fósforo, potasio, calcio y oligoelementos, como el zinc y el selenio, que tienen propiedades antioxidantes. En este grupo destacan:
- Las nueces por su contenido en hierro, aproximadamente 2,6 mg por cada 100 g.
- Las avellanas aportan 4 mg de hierro por cada 100 gramos y puede emplearse para elaborar cremas o mantequillas vegetales fácilmente.
Si deseas leer más artículos parecidos a Alimentos ricos en hierro para niños, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Alimentación infantil.
- Martínez, C., Ros, G., Periago, M. J., & López, G. (1999). Biodisponibilidad del hierro de los alimentos. Arch Latinoam Nutr, 49(2), 106-13.
- Reboso Pérez, J., Cabrera Núñez, E., Rodríguez, G. P., & Jiménez Acosta, S. (2005). Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 0-0.