Preparación para el parto

Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. 13 noviembre 2024
Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos

La duración natural del parto es uno de los temas más controvertidos en la actualidad debido a la dificultad para determinar su inicio y todas las variables que se observan durante el proceso. En realidad es un mecanismo natural muy complejo, que necesita de seguimiento constante para garantizar la seguridad de la madre y el bebé. Debido a la frecuente aparición de complicaciones, que pueden ser fatales, actualmente las mujeres prefieren acudir a las maternidades para estar más seguras y llevar un parto normal bajo el cuidados de expertos.

Una de las herramientas más importantes para realizar este seguimiento es el partograma. En el siguiente artículo de paraBebés te explicamos los detalles de los partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos.

Índice
  1. Qué es el partograma y para qué sirve
  2. ¿Cuándo se realiza el partograma?
  3. Anomalías más comunes que puede detectar un partograma
  4. Por qué es importante realizar un partograma
  5. Cómo llenar un partograma
  6. Cómo interpretar los partogramas
  7. Ejemplo de partograma

Qué es el partograma y para qué sirve

Es fundamental contar con herramientas que permitan monitorear el parto y evaluarlo de manera efectiva. Una técnica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el partograma, un gráfico que registra este proceso de forma continua y visual. En él se representan varios parámetros, como la dilatación cervical, la frecuencia y duración de las contracciones uterinas, la posición fetal y la frecuencia cardíaca fetal.[1]

Sus principales objetivos son:

  • Monitorear el parto: permite evaluar si avanza a un ritmo normal o muestra signos de cambio.
  • Detectar complicaciones: ayuda a identificar posibles complicaciones de forma temprana, como distocia o sufrimiento fetal.
  • Tomar decisiones clínicas: permite al equipo médico tomar decisiones adecuadas y oportunas, como realizar una cesárea o administrar oxitocina.
  • Documentar el parto: sirve como registro médico-legal de todo el proceso de nacimiento, siendo necesario en todos los casos.

El partograma de Friedman es uno de los modelos más conocidos y utilizados. Consiste en la idea de que el trabajo de parto sigue una curva determinada, y cualquier desviación de esta curva podría indicar la presencia de complicaciones. Sin embargo, este modelo ha sido criticado porque no tiene en cuenta la diversidad de las mujeres y puede dar lugar a intervenciones médicas innecesarias. También puede interesarte consultar Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo.

Origen del partograma

A partir de 1954, Friedman estableció el concepto de análisis de funciones gráficas y definió modelos con mediciones paramétricas, analizando miles de curvas de funciones individuales. Está universalmente aceptado que la mejor manera de monitorear el movimiento dinámico es mediante gráficos, y el partograma se usa como método de técnicas avanzadas en la obstetricia de hoy en día[2].

Actualmente, se utilizan modelos más maleables que incluyen factores como el número de embarazos, la edad gestacional y las características fetales. Esto es muy importante para prevenir negligencias médicas debido a los siguientes aspectos:

  • Reduce las tasas de morbimortalidad materna y en el período perinatal, ya que constituye un sistema de alerta temprana en casos que requieren intervención médica inmediata.
  • Garantiza que el trabajo de parto progrese adecuadamente, evitando prolongarlo y sus consecuencias.
  • Influye en la disminución de la tasa de cesáreas innecesarias.
  • Con el adecuado seguimiento del parto, las cicatrices uterinas pueden predecir una rotura uterina prematura.
  • Es económico y muy conveniente para reducir los riesgos obstétricos.
Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos - Qué es el partograma y para qué sirve

¿Cuándo se realiza el partograma?

El partograma se realiza al comienzo del trabajo de parto activo y continúa hasta que nace el bebé. Lo ideal es que esto lo haga una persona capacitada, como una partera o un obstetra. Hubo un consenso en Ginebra, llevado a cabo por un grupo de expertos, y se elaboró un modelo de la OMS al analizar los mejores trabajos publicados acerca del partograma, de los cuales se seleccionaron las mejores características de cada uno y se simplificaron[3].

Se comprobó que la fase activa del parto comienza a los 3 cm de dilatación cervical. La fase latente no debe durar más de 8 horas, y la dilatación cervical en fase activa no debe ser inferior a 1 cm por hora. El tiempo límite establecido desde que el parto se ralentiza hasta que se necesita la intervención es de 4 horas, debido al riesgo de daño fetal o materno y para evitar exámenes vaginales e intervenciones innecesarias. El examen vaginal debe realizarse cada 4 horas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció directrices de uso bajo un formato estándar que ha sido adoptado en Indonesia, Tailandia y Malasia, donde las pruebas han confirmado el reconocimiento de su eficacia, accesibilidad y viabilidad. Los métodos gráficos convierten el comportamiento clínico intuitivo en ciencia predictiva[4],[5].

Anomalías más comunes que puede detectar un partograma

Algunas de las anomalías más comunes que el partograma puede detectar son las siguientes:

  • Dificultad en el parto: retraso en la dilatación cervical o en el descenso del feto.
  • Sufrimiento fetal: los cambios en la frecuencia cardíaca fetal pueden indicar hipoxia (falta de oxígeno).
  • Rotura prematura de membranas: el saco amniótico se rompe antes del parto.
  • Desequilibrio cefalopélvico: cuando la cabeza del bebé es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre.
  • Desprendimiento de placenta: la placenta se separa de la pared uterina antes de que nazca el bebé.

Por qué es importante realizar un partograma

La realización de un partograma es fundamental por las siguientes razones:

  • Identificación temprana de complicaciones: el partograma permite diagnosticar tempranamente los problemas que pueden surgir durante el parto, como la dilatación lenta del cuello uterino o la frecuencia cardíaca fetal lenta.
  • Seguridad de la madre y del feto: permite identificar rápidamente complicaciones y tomar medidas preventivas.
  • Tomar decisiones informadas: facilita la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia, evitando intervenciones innecesarias y garantizando la adecuada asistencia en caso de requerir cirugía.
  • Mejor calidad de la atención: ayuda a una mejor atención durante el parto y aporta mayor satisfacción a las mujeres.
  • Registro del estado de la madre y el bebé: al tener el registro, los profesionales de la salud pueden conocer el estado de la madre y el bebé, facilitando la colaboración y la toma de decisiones compartidas.
  • Protección legal: es un documento legal que se puede utilizar en caso de demandas.

Cómo llenar un partograma

Llenar un partograma requiere conocimientos específicos y experiencia. En general, se registran los siguientes datos:

  • Dilatación cervical: medida en centímetros y mostrada en una tabla.
  • Borramiento cervical: se refiere al adelgazamiento del cuello uterino. Aquí te explicamos Qué es el borramiento cervical y cómo medirlo.
  • Descenso de la presentación: se evalúa la posición del feto en relación con la pelvis materna.
  • Frecuencia y duración de las contracciones: se registra el número de contracciones durante un período de 10 minutos y su duración en segundos.
  • Frecuencia cardíaca fetal: se controla continuamente mediante un monitor cardíaco fetal.
  • Otros factores: puede incluir datos relevantes, como el uso de medicamentos, rotura de membranas y alivio del dolor.

Cómo interpretar los partogramas

La interpretación de un partograma requiere una comprensión integral de la fisiología del trabajo de parto y de los patrones normales que se presentan en ese proceso. En general, se considera normal cuando la curva de dilatación cervical avanza continuamente y la frecuencia cardíaca fetal se mantiene dentro de los límites normales.

Si la curva de dilatación se desvía más de lo esperado o si se observan cambios en la frecuencia cardíaca fetal, se deben tomar medidas para evaluar la situación y, si es necesario, se deben tomar medidas de intervención.

Ejemplo de partograma

Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos - Ejemplo de partograma
Imagen: herramientas.elembarazo.net

En la imagen se puede observar un ejemplo de partograma. En el eje de las abscisas se representa el tiempo, mientras que en el eje de las ordenadas se representa la dilatación cervical. La línea roja representa el límite superior de la normalidad. Si la curva de dilatación se encuentra por debajo de esta línea, puede indicar un retraso en el progreso del parto.

Si deseas leer más artículos parecidos a Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Preparación para el parto.

Referencias
  1. Organización Mundial de la Salud: Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Grupo técnico de trabajo de la OMS. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Ginebra: OMS; 1996.
  2. Hurtado Campos, María Helena; Cruz Moya, María del Carmen; Martínez Garzón, Jesús. El partograma como herramienta de registro del trabajo de parto para matronas y tocólogos. Rev Paraninfo Digital, 2016; 24.
  3. Soni BL. Efecto del uso del partograma en las medidas de resultado para mujeres con trabajo de parto espontáneo a término: Comentario de la BSR. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud
  4. Griffith R. Putting the record straight: The importance of documentation. Br J Community Nurs. 2004 (marzo); 9(3): 122-5.
  5. World Health Organization. Preventing prolonged labour t: a practical guide II. Geneva, WHO/FHE/MSH/ 93.9, 1994
Bibliografía
  • Nápoles Méndez D, Bajuelo Páez AE, Téllez Córdova M del C, Couto Núñez D. El partograma y las desviaciones del trabajo de parto [artículo en línea]. MEDISAN 2004;8(4). consultado el 30/10/2024.

 

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Imagen: herramientas.elembarazo.net
1 de 3
Partogramas: qué son, para qué sirven e importancia de realizarlos