Preparación para el parto

Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. 23 octubre 2024
Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo

El nacimiento de un bebé es un momento único y especial en la vida, en el que se manifiestan múltiples emociones. Por ello, es importante tener un parto lo más natural y personalizado posible. Es común que durante esta etapa se busque una gran cantidad de información, con la finalidad de adquirir conocimientos sobre todos los aspectos relacionados con el proceso que se está viviendo. Un plan de parto es una herramienta que permite expresar los deseos y expectativas sobre el proceso del parto, el cual muchas veces se asocia con palabras negativas como dolor o dureza. En ocasiones, incluso se desconoce quiénes serán los profesionales que te atenderán ese día y si respetarán tus peticiones.

Los conocimientos y la información que buscamos en internet nos ofrecen múltiples respuestas, además de una visión más detallada de todos los eventos, pero también pueden generar interrogantes. En el siguiente artículo de paraBebés hablaremos del plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo.

Índice
  1. Qué es un plan de parto y para qué sirve
  2. Cuándo realizar un plan de parto
  3. Qué incluir en tu plan para el parto
  4. Cómo hacer un plan de parto
  5. Por qué es importante hacer un plan de parto
  6. ¿Qué pasa si no realizas un plan de parto?
  7. Ejemplo de plan de parto

Qué es un plan de parto y para qué sirve

Un plan de parto es una declaración por escrito en la cual la embarazada expresará sus preferencias y requerimientos respecto al parto y la etapa posterior al mismo. En otras palabras, es un manual utilizado para expresar tus deseos al personal médico y garantizar que tus decisiones se cumplan en la medida de lo posible.

En este documento, podrás exponer aspectos relacionados con el momento del parto como, por ejemplo, la permanencia en el hospital y la atención de su bebé.

¿Para qué sirve un plan de parto?

A continuación, te mostramos para qué sirve un plan de parto:

  • Empoderamiento: te brinda la capacidad de tomar decisiones informadas y activas sobre el nacimiento de tu bebé.
  • Comunicación: facilita la interacción entre el equipo médico que te atenderá, asegurando que todos estén alineados con tus deseos.
  • Disminución de la ansiedad: al contar con un plan, te sentirás más preparada y segura durante el proceso de dar a luz.
  • Mayor satisfacción: al saber que se toman en cuenta tus necesidades, es más probable que experimentes un parto favorable.

Cuándo realizar un plan de parto

Lo ideal es preparar el plan de parto a partir de la semana 28 de embarazo. No obstante, nunca es tarde para empezar a considerar tus preferencias. Es esencial que dispongas del tiempo adecuado para informarte, reflexionar y tomar decisiones bien fundamentadas.

El parto y nacimiento de un bebé es un evento fisiológico en el que intervienen numerosos factores impredecibles y, por lo tanto, no se puede planificar o diseñar una estrategia exacta sobre cómo debe desarrollarse. Esto no implica sugerir un plan específico para el proceso del parto o el nacimiento, sino ofrecer la oportunidad de expresar tus preferencias y que estas sean tomadas en cuenta.

Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo - Cuándo realizar un plan de parto

Qué incluir en tu plan para el parto

Tu plan de parto tiene la posibilidad de abarcar una diversidad de temas, y te los mencionamos a continuación:

  • Lugar del parto: Hospital, instalaciones de maternidad o nacimiento en el hogar.
  • Acompañantes: ¿Quiénes quieres que te acompañen durante el parto?
  • ¿Prefieres monitoreo fetal continuo o intermitente?
  • Posiciones para el parto: las posiciones en las que te sientas más cómoda.
  • Anestesia: ya sea que elijas la epidural o prefieras un parto sin medicación.
  • ¿Estás de acuerdo con la realización de episiotomía?
  • ¿Quién tiene el deseo de cortar el cordón umbilical?
  • ¿Deseas comer o beber durante el parto?
  • Si quieres tener contacto piel a piel con tu bebé inmediatamente después del parto.
  • Tus planes sobre la lactancia materna.

También puede interesarte consultar Cómo superar el miedo al parto si soy primeriza.

Cómo hacer un plan de parto

A continuación, te mostramos los pasos a seguir para crear tu plan de parto y los puntos más importantes que suelen registrarse. No obstante, recuerda que no existe una única manera de crear un plan de parto y puedes elaborarlo de manera individual, con la asistencia de tu pareja o con la ayuda de un profesional de la salud.

  1. Infórmate: realiza una investigación sobre las diversas opciones que existen tanto durante el parto como en el posparto.
  2. Reflexiona: considera tus principios, temores y lo que esperas.
  3. Prioriza: reconoce las áreas de mayor relevancia tanto para ti como para tu pareja.
  4. Redacta de manera clara y precisa tu plan de parto.
  5. Contacta con el/la profesional de la salud que lleve el seguimiento de tu embarazo: proporciona una copia de tu plan de parto a tu obstetra o partera y a los individuos que te acompañarán durante el proceso de parto.

No es necesario empezar desde cero para elaborar un plan de parto. Existen diversas organizaciones dedicadas a la humanización del parto que han creado distintos tipos de formularios. Del mismo modo, un número creciente de hospitales se ha sumado a esta iniciativa y cuenta con planes de parto específicos, los cuales están disponibles para su consulta y descarga en línea.

Esta opción permite ajustar cada petición a las alternativas y equipamientos disponibles en el centro seleccionado para el parto. Además, los formularios incluyen distintos aspectos para que puedas indicar tus preferencias, desde el momento de tu ingreso en el hospital hasta tu salida.

Por qué es importante hacer un plan de parto

Un plan de parto te ofrece la oportunidad, de hacer elecciones basadas en información y personalizadas acerca de tu parto. Si cuentas con un plan de parto, te sentirás más preparada para hacer frente a este momento crucial en tu vida. Asimismo, ayuda en la comunicación con el personal médico e incrementa la posibilidad de que tus preferencias sean tomadas en cuenta.

  • Comienza a planificar con anticipación, mientras más temprano comiences a considerar su plan de parto, más tiempo tendrás para investigar y tomar decisiones correctas.
  • Conversa con tu pareja y familia: incluye a tu pareja y otros seres queridos en la planificación del plan de parto.
  • Consulta a tu médico o matrona: tu médico o matrona puede responder a tus preguntas y brindarte información valiosa.
  • Sé flexible: el parto es un proceso dinámico y es posible que necesites ajustar tu plan durante el trabajo de parto.

Como hemos mencionado anteriormente, es recomendable que entre las semanas 28 y 32 comiences con la elaboración, aunque se puede llevar a cabo en cualquier etapa del embarazo. Se puede entregar el Plan de Parto en el hospital antes de dar a luz o en el momento en que se ingrese. Aquí te explicamos Cuándo ir al hospital ante las contracciones de parto.

¿Qué pasa si no realizas un plan de parto?

No es necesario contar con un plan de parto, sin embargo, su elaboración permitirá una comunicación más efectiva con el equipo médico y evitará la necesidad de expresar tus deseos en un momento en el que estaría concentrada en la experiencia de convertirte en madre.

En ausencia de un plan de parto, las decisiones sobre la gestión del parto serán tomadas por el equipo médico, siguiendo los protocolos del centro médico. Aunque esto no implica que no podrás tener un parto positivo, es probable que no tengas la ocasión de comunicar tus deseos y requerimientos.

Ejemplo de plan de parto

A continuación, te dejamos un ejemplo de un plan de parto elaborado por paraBebés que puede servirte de guía. No obstante, puedes añadir o modificar lo que consideres.

Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo - Ejemplo de plan de parto

Algunos de los aspectos que puedes incluir en tu plan de parto son:

  • La persona que estará acompañándote durante todo el proceso de dar a luz.
  • El lugar de preferencia según cada etapa de nacimiento. Puedes ser comunicarlas e indicar los espacios deseados durante las diferentes etapas del parto, como la dilatación y el expulsivo, pero es importante considerar las instalaciones disponibles en cada hospital.
  • Si quieres que el monitoreo fetal sea intermitente o continuo.
  • Tu posición para dar a luz (acostada, de pie, en cuclillas).
  • El lugar donde quieres dar a luz (cama, taburete, silla de parto vertical...).
  • El tipo de anestesia se puede administrar de varias maneras para aliviar el dolor durante el parto, como analgesia farmacológica, anestesia epidural y otros tipos de anestesia epidural si es necesario.
  • Exploraciones vaginales: las recomendaciones sobre parto normal sugieren limitar al máximo los tactos vaginales.

Durante la evaluación del progreso del parto, es indispensable obtener el consentimiento de la mujer en todo momento, detalle que puede ser encontrado en el documento de opciones. Por otro lado, para proteger su privacidad, puedes pedir que solo estén presentes los profesionales necesarios y que, si el centro hospitalario tiene personal en formación, estos actúen solo con su consentimiento previo y conocimiento.

Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo -

Si deseas leer más artículos parecidos a Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Preparación para el parto.

Bibliografía
  • ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists (2015) Physical activity and exercise during pregnancy and the postpartum period. Committe Opinion Nº 650. Washington, DC. Obstetric & Gynecology, 650, 1-8.
  • Montes A, Sánchez J, Merino E, Molina E, Rodríguez R. El ejercicio físico en el embarazo y/o el posparto frente a la fatiga percibida. JONNPR. 2020;5 (3):329-46.
  • Pérez L. Manejo del dolor del trabajo de parto con métodos alternativos y complementarios al uso de fármacos. Matronas Prof. 2006; 7(1): 14-22.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Plan de parto: qué es, para qué sirve y cómo realizarlo