Salud infantil

Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse

 
Leidy Mora
Por Leidy Mora, Enfermera pediátrica. 11 febrero 2025
Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse

Las ojeras en niños pueden estar causadas por falta de sueño, alergias o factores hereditarios. Si se acompañan de fatiga extrema, palidez o hinchazón, es recomendable consultar a un médico. Las ojeras en niños se observan cuando la piel debajo de los ojos se vuelve de un color oscuro, azulado o violáceo.

A pesar de su aspecto, lo habitual es que las ojeras sean resultado de factores genéticos o de congestión nasal secundaria a resfriados o alergias. Sin embargo, no se debe descartar que estas sean un síntoma de otros problemas de salud. En este artículo de paraBebés hablamos sobre las ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse.

Índice
  1. Mi hijo tiene muchas ojeras, ¿es normal?
  2. Qué significan las ojeras en niños
  3. Qué pasa si un niño tiene ojeras
  4. Cuándo preocuparse por las ojeras en niños

Mi hijo tiene muchas ojeras, ¿es normal?

Es normal que, en ocasiones, observes que tu hijo tiene ojeras. La piel que rodea los ojos es bastante delgada, y hace que los procesos fisiológicos relacionados con la circulación sanguínea de la zona sean más evidentes.

Por un lado, esta manifestación suele aparecer después de una enfermedad o por afecciones de congestión nasal, como las alergias. Los problemas a nivel de vías respiratorias superiores alteran el flujo sanguíneo hacia esa zona y provocan cambios en la coloración debajo de los ojos.

Por otro lado, es habitual que las ojeras se noten por factores hereditarios. Otra razón normal y habitual por la que las ojeras se hacen notorias es por los factores hereditarios. Si alguno de los padres o los familiares cercanos tiene ojeras, no es de extrañar que el hijo o la hija también las tenga.

Ahora bien, a pesar de que en la mayoría de los casos las ojeras en niños son normales, no hay que descartar que sea producto de algún problema de salud. La anemia, la deshidratación o incluso de enfermedades graves como algunos tipos de cáncer pueden provocarlas. De ahí, la importancia de valorar si persisten en el tiempo y se acompañan de otros síntoma. Ante la duda, lo mejor es acudir al pediatra para una evaluación general.

Qué significan las ojeras en niños

Las ojeras aparecen cuando los vasos sanguíneos que se encuentra debajo de los ojos se dilatan y cuando aumenta la producción de melanina, el pigmento cutáneo responsable de dar color a la piel. Pero ¿por qué ocurre? Veamos las posibles causas:

  • Genética: esta es quizás la causa más habitual. Algunos niños heredan una predisposición a tener piel más delgada o pigmentada debajo de los ojos.
  • Alergias: suelen causar congestión nasal e irritación ocular, lo que contribuye a la aparición de ojeras, debido a la acumulación de sangre en los capilares sanguíneos del área. En este artículo encontrarás información sobre Alergia respiratoria en bebés: síntomas, causas y tratamiento.
  • Asma: compromete la adecuada oxigenación de los tejidos. Las ojeras podrían ser una señal temprana de asma.
  • Problemas de sueño: si el infante no descansa bien, eso puede causar ojeras. El insomnio y cansancio provoca que la piel de debajo los ojos se vuelve más pálida y los vasos sanguíneos se hagan más visibles.
  • Anemia: la falta de oxigenación de los tejidos por la disminución de la hemoglobina puede causar ojeras en niños. Esto suele ser resultado de déficits nutricionales, especialmente, de hierro y vitamina B12. Las ojeras causadas por anemia suelen ser de color más pronunciado.
  • Deshidratación: la falta de hidratación hace que la piel se vuelva más fina. Esta suele ser la causa de ojeras cuando el niño padece episodios de vómitos, diarreas y fiebre.
  • Ronquidos o apnea obstructiva del sueño: las ojeras pueden aparecer cuando hay bloqueos o estrechamientos de las vías áreas como en la apnea. Asimismo, pueden aparecer en niños que roncan con frecuencia por los adenoides agrandados.
  • Traumatismos en la cabeza: cuando hay golpes o lesiones graves a nivel craneal, los vasos sanguíneos se desgarran y provocan los denominados ojos de mapache, que es cuando el contorno de los ojos (parpado superior e inferior) se tornan morados. En caso de presentarse, hay que acudir a urgencias de inmediato.
  • Neuroblastoma: una causa rara por la que aparecen ojeras en niños menores de 5 años. Es un tipo de cáncer que afecta las células nerviosas.
Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse - Qué significan las ojeras en niños

Qué pasa si un niño tiene ojeras

No debes preocuparte si tu hijo tiene ojeras de forma ocasional, o cuando aparecen tras un resfriado o alergia. Sin embargo, si las ojeras son persistentes y aparecen acompañadas de otros síntomas, te recomendamos que lo consultes con el pediatra.

En estos casos, las consecuencias de las ojeras en los niños pueden ir más allá de lo estético. Un descanso inadecuado puede afectar su rendimiento escolar. Además, la fatiga constante puede debilitar su sistema inmunológico, haciéndolo más propensos a padecer enfermedades.

Si ocurre, ten en cuenta las siguientes recomendaciones para favorecer la correcta oxigenación e hidratación del niño, y, de este modo, prevenir las ojeras:

  • Mantener una dieta equilibrada rica en hierro y vitaminas.
  • Ofrecerle agua, jugos y sopas durante el día para mantener al infante hidratado, especialmente, en episodios de fiebre, diarrea o vómitos.
  • Asegurarse de que duerma las horas recomendadas según su edad. En este artículo te contamos Qué hacer si mi bebé tiene sueño, pero se resiste a dormir.
  • Si son resultado de alergias o infecciones respiratorias, consúltalo con el especialista.

Cuándo preocuparse por las ojeras en niños

La mayoría de las veces no hay que preocuparse por las ojeras en niños, pues son un síntoma benigno. Aun así, en los casos en los que las causas son enfermedades, sí es muy importante acudir al pediatra si además presenta alguna de estas situaciones:

  • Además de ojeras, el niño se muestra cansado, mareado y con falta de concentración.
  • Ha perdido peso de forma inexplicable.
  • Tienes dificultades para respirar o síntomas de alergias severas.
  • La piel del niño se vuelve extremadamente pálida. Es posible que las mucosas se vean de un tono azulado.

Aunque pueden causar inquietud en los padres, las ojeras en los niños suelen ser inofensivas. Una alimentación equilibrada, una hidratación adecuada y un buen descanso son clave para prevenirlas. Si aparecen acompañadas de otros síntomas, lo mejor es acudir a una evaluación pediátrica.

Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse - Cuándo preocuparse por las ojeras en niños

Si deseas leer más artículos parecidos a Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud infantil.

Bibliografía
  • Academia Americana de pediatría (2019) Anemia en niños y adolescentes: preguntas frecuentes de los padres. https://www.healthychildren.org/English/health-issues/conditions/chronic/Pages/Anemia-and-Your-Child.aspx
  • American College of Allergy Asthma and Immunology (s.f). Children’s. Consultado el día 20 de enero de 2025. https://acaai.org/allergies/allergies-101/who-gets-allergies/children/
  • National Health Services (2022) Deshidratación. https://www.nhs.uk/conditions/dehydration/
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Ojeras en niños: qué significan y cuándo preocuparse