¿Es seguro ir a un concierto embarazada?
La experiencia de asistir a un concierto es emocionante, y puede ser una forma divertida de relajarse. Sin embargo, durante el embarazo pueden surgir muchas dudas sobre qué actividades son seguras y cuáles no. Una de las preguntas más frecuentes es si el ruido que perciben los bebés en estas actividades puede afectarlos de alguna forma. Dado que las canciones generalmente son largas y la medición en decibelios, pueden llegar a superar los 120, similar al ruido del motor de un avión en movimiento, lo cual se considera muy alto y con cierto tipo de riesgo.
¿Es seguro ir a un concierto embarazada? En el siguiente artículo de paraBebés resolveremos todas tus dudas al respecto.
¿Puedo ir a un concierto embarazada?
La respuesta corta es: depende. Esto significa que asistir ocasionalmente a un concierto durante el embarazo no es perjudicial, pero sí es importante considerar varios factores, como el volumen del sonido, la duración del concierto y la etapa del embarazo en la cual te encuentras. No obstante, te recomendamos evitar los conciertos en los siguientes casos:
- Conciertos muy ruidosos: los conciertos de rock o música electrónica suelen tener niveles de ruido muy altos, lo que puede resultar perjudicial para los niños.
- Fiestas con mucha gente: los lugares con mucha gente pueden aumentar el riesgo de caídas o golpes, que pueden ser peligrosos durante el embarazo.
- Si experimenta complicaciones durante el embarazo: si tienes alguna complicación como amenaza de parto prematuro, placenta previa o bajo peso al nacer, lo mejor es consultar a tu médico antes de asistir a cualquier evento.
Por otro lado, no existe una regla general que determine en qué semana de embarazo se puede asistir a un concierto. Sin embargo, muchos expertos aconsejan evitar los conciertos ruidosos, especialmente durante los últimos tres meses del embarazo. Durante este período, la audición de su bebé está más desarrollada y es más sensible a los sonidos fuertes.
En cualquier caso, es necesario cuidar la audición del bebé, incluso antes de su nacimiento, evitando exponerlo a sonidos superiores a los 100 decibelios (dB), ya que, aunque los sonidos están amortiguados en el útero por las estructuras maternas que recubren al bebé, los sonidos muy fuertes por un largo período de tiempo pueden dañar su sistema auditivo.
Cómo afectan los sonidos fuertes en el embarazo
Si durante el embarazo te expones constantemente a ruidos superiores a los 100 decibelios, el bebé corre el riesgo de sufrir problemas de audición, pérdida de audición, déficit de atención y síndromes de hiperactividad. También existe el riesgo de parto prematuro o antes de tiempo, y esto ocasionaría que el bebé nazca con un peso inferior al normal.
Los sonidos fuertes pueden afectar al feto durante el embarazo al ser uno de los primeros sentidos en completar el proceso de desarrollo, el cual para la semana 24 de gestación se encuentra plenamente en funcionamiento. Esto significa que a partir de la semana 25 escuchará bien y comenzará a percibir los sonidos internos provenientes del cuerpo de la madre, como el flujo sanguíneo a través de las arterias.
Para la semana 27, responderá a los sonidos del medio exterior, es decir, los que provienen del medio ambiente de la madre y que penetran la membrana que recubre el útero hacia el líquido amniótico.
Cómo afecta el ruido durante el embarazo
La exposición a ruidos fuertes durante el embarazo, puede provocar una serie de consecuencias negativas, te las mencionamos a continuación:
- Aumento del ritmo cardíaco: ya sea en la madre o en el bebé.
- Estrés: los ruidos fuertes pueden estresar a la madre y afectar al feto.
- Daño al oído interno del bebé: la exposición prolongada a ruidos muy fuertes puede dañar el oído interno de tu bebé a medida que se desarrolla. Se estima que los bebés en el útero pueden oír sonidos a partir de la semana 18 de embarazo, y que la audición fetal se desarrolla completamente alrededor de la semana 27.
Asimismo, las perturbaciones fuertes pueden cambiar el ritmo cardíaco del bebé, e incluso provocar que orine y vacíe la vejiga en ese momento. Ante un ruido fuerte y repentino, el bebé puede asustarse, lo que provoca que se vuelva hiperactivo una vez que percibe el sonido, y también le puede subir la presión arterial.
La capacidad de un bebé para escuchar sonidos en el útero depende de varios factores, como la frecuencia, la intensidad y la duración de la exposición al sonido. Se estima que los bebés pueden oír sonidos a partir de la semana 18 de embarazo a muy baja frecuencia, como la voz de la madre y son los que mejor perciben.
- Estimulación inferior a 100 dB: se produce taquicardia, y estos son signos de malestar fetal.
- Estimulación de 130 dB: cse produce una respuesta excesiva en el feto humano, provocando malestar e incluso dolor.
También puedes consultar Cuándo empiezan a oír los bebés.
Qué pasa si una mujer embarazada va a un concierto
Si una mujer embarazada asiste a un concierto, los riesgos potenciales dependerán de varios factores, como el volumen del sonido, la duración de la exposición y la salud general de la madre y el bebé.
Algunos riesgos potenciales incluyen:
- Estrés: el ruido y las multitudes pueden estresar a la madre, afectando al bebé.
- Contracciones prematuras: en algunos casos, el estrés y el ruido pueden provocar contracciones uterinas prematuras.
- Daño a los oídos de los bebés: la exposición prolongada a ruidos muy fuertes puede dañar los oídos internos de los bebés.
- Caídas o golpes: en lugares concurridos, existe riesgo de caídas y golpes, lo que pone en riesgo a la madre y al bebé.
Qué pasa si bailas mucho durante el embarazo
El baile moderado durante el embarazo es generalmente seguro y beneficioso, tanto para la madre como para el bebé. Bailar puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y mantener la actividad física, lo cual es positivo durante el embarazo.
Sin embargo, es fundamental evitar movimientos bruscos, saltos o giros repentinos, ya que estos pueden aumentar el riesgo de caídas o lesiones, lo que podría afectar tanto a la madre como al bebé. También puedes consultar ¿Un movimiento brusco puede hacer perder un embarazo?
Precauciones si vas a un concierto embarazada
Si decides asistir a un concierto durante el embarazo, te aconsejamos que tomes las siguientes precauciones:
- Asiste a conciertos con niveles de ruido moderados: opta por conciertos clásicos o acústicos, donde los niveles de ruido sean más bajos.
- Utiliza protección auditiva: si no puedes evitar asistir a un concierto ruidoso, usa tapones para los oídos para proteger tu audición y la de tu bebé.
- Encuentra un lugar seguro: elige un lugar seguro y cómodo donde puedas sentarte y evitar aglomeraciones.
- Hidrátate constantemente: bebe abundante agua para evitar la deshidratación.
- Escucha a tu cuerpo: si sientes malestar o dolor, abandona el lugar inmediatamente.
En definitiva, asistir a un concierto durante el embarazo puede ser una experiencia agradable, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias. Consulta a tu médico para obtener asesoramiento adecuado y disfruta de la música con moderación.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Es seguro ir a un concierto embarazada?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Consejos para embarazadas.
- Cabanyes J. (2014). El comportamiento fetal: Una ventana al neurodesarrollo y al diagnóstico temprano. Revista Pediatría de Atención Primaria, 16(63), e101- e110.
- de Oliveria Melo, Silva J, Tavares J, Barros V, Leite D, Amorim M. (2012). Effect of a physical exercise program during pregnancy on uteroplacental and fetal blood flow and fetal growth: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 120:302–10.
- Hüg M y Arias C. (2009). Estudios sobre localización auditiva en etapas tempranas del desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 225-242. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n2/v41n2a05.pdf
- Rolando A. (2017). El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). 21(1); 1409-4258.