Siento latidos en mi vientre, ¿estaré embarazada?


Sentir latidos en el vientre no siempre indica embarazo; puede deberse a la percepción del pulso abdominal o a movimientos intestinales. Para salir de dudas, lo mejor es te hagas un test de embarazo. Ante la sensación de sentir "latidos" o una pulsación rítmica en el vientre, es natural preguntarse si podría tratarse del latido cardíaco del bebé en desarrollo.
En este artículo de paraBebés resolvemos la cuestión de siento latidos en mi vientre, ¿estaré embarazada? Te explicamos cómo interpretar esta sensación, cómo diferenciarla y qué pasos seguir si sospechas que podrías estar embarazada.
Si siento latidos en mi vientre, ¿es posible que esté embarazada?
El hecho de que sientas una pulsación o una sensación rítmica de "latidos" en tu vientre, no significa estés embarazada, pues no es un síntoma fiable de gestación por sí mismo. La causa más común de esta sensación es el pulso de la aorta abdominal, la arteria principal del cuerpo que transporta sangre desde el corazón hacia las extremidades inferiores. Su ritmo puede percibirse como una especie de latido en el abdomen, especialmente cuando el cuerpo está en reposo.
Este pulso se nota más en ciertas situaciones, como al estar acostada boca arriba, en personas delgadas con menos grasa abdominal o después de comer, cuando aumenta el flujo sanguíneo al sistema digestivo. Aunque algunas mujeres puedan asociarlo con el embarazo, no se trata del latido del corazón fetal.
El corazón del embrión comienza a latir muy temprano, pero es tan pequeño y está tan protegido dentro del útero que no puede sentirse a través del abdomen. Lo que sí se nota más adelante en el embarazo son los movimientos del bebé, no sus latidos. El aumento del volumen sanguíneo en la gestación puede hacer más perceptible el propio pulso de la madre, lo que a veces se malinterpreta.
Dónde palpita cuando estás embarazada
Es importante diferenciar las distintas sensaciones que puedes experimentar en tu abdomen durante un embarazo y cuándo suelen aparecer. Por un lado, el pulso aórtico se siente en la línea media del abdomen, en algún punto entre el ombligo y la parte baja de las costillas. Sin embargo, la percepción puede variar y algunas personas lo sienten un poco más abajo. Su ritmo coincidirá exactamente con el de tu pulso en la muñeca o el cuello, normalmente entre 60 y 100 latidos por minuto en reposo.
Por otro lado, el corazón del bebé late mucho más rápido que el de un adulto, entre 110 y 160 latidos por minuto, pero no es perceptible por la madre, a no ser que se utilicen instrumentos médicos. En este artículo sobre la Monitorización fetal: qué es, cuándo se realiza y para qué sirve te explicamos cómo se hace.
En cuanto a los movimientos fetales o pataditas, no se perciben como un latido rítmico, sino como burbujeos, pequeños golpes, pataditas, giros, vueltas o estiramientos. Suelen notarse entre la semana 16 y 25 de embarazo. Al principio, se sienten en la zona baja del abdomen, o zona pélvica. A medida que el bebé y el útero crecen, los movimientos se sienten en áreas más amplias del abdomen y se vuelven mucho más fuertes y evidentes.

Cómo saber si los latidos en mi vientre son porque estoy embarazada
Dado que la sensación de "latidos" en el vientre no es un síntoma fiable de embarazo, porque casi siempre es el pulso aórtico. Puedes confirmarlo comprobando si el ritmo coincide con tu pulso en la muñeca. Para saber si realmente estás embarazada, debes prestar atención a los signos y síntomas más consistentes y, sobre todo, hacerte una prueba de embarazo.
En cambio, lo que si puede ser un indicador a considerar es si la menstruación se te retrasa, y normalmente eres regular, este es uno de los signos más comunes de embarazo. La forma más segura de confirmarlo es mediante una prueba de embarazo, que detecta la hormona hCG, producida tras la implantación del embrión.
Las pruebas de orina caseras son bastante precisas si se usan bien, pero las de sangre en laboratorio pueden detectar el embarazo antes y con mayor exactitud. Para mejores resultados, es recomendable esperar al menos hasta el primer día de falta menstrual antes de hacer la prueba.
Qué hacer si siento latidos en mi vientre y descubro que estoy embarazada
Si sientes latidos en mi vientre y descubres que estás embarazada después de hacerte una prueba de embarazo, lo primero es entender que, aunque estés embarazada, esos "latidos" que sientes, con toda probabilidad son tu pulso aórtico. Quizás los notes más por los cambios circulatorios del embarazo temprano, pero no es el bebé.
En esta situación, confirma el embarazo con un profesional de la salud para iniciar el seguimiento médico lo antes posible. En función de cuántas semanas estés, te programarán una ecografía para confirmar que el embarazo está en el útero, establecer la edad gestacional y verificar su viabilidad. A partir de la semana 6 puede observarse el latido embrionario por ecografía.
Cuando se haya confirmado del todo, empieza los cuidados prenatales cuanto antes. Hidrátate mucho, descansa y empieza a tomar suplementos prenatales con ácido fólico, hierro y otros nutrientes esenciales. Además, también es importante que adoptes un estilo de vida saludable, evitando consumir alcohol y tabaco y limitando el consumo de cafeína.

Si deseas leer más artículos parecidos a Siento latidos en mi vientre, ¿estaré embarazada?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Concepción.
- Benito A, Nuin B. (2017). Guía del EMBARAZO, preconcepción, parto y puerperio SALUDABLE. Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco. Área de Promoción de la Salud)
- Martínez García R, Jiménez Ortega A, Peral-Suárez A, Bermejo L, Rodríguez-Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna [Internet]. SCielo. 2020 [citado el 26 de abril de 2025]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000600009. (4).
- Muñoz, Hernán, Parra, Mauro, Pommer, Ricardo, Díaz, Carlos, Nazaretian, Maritza, Leíble, Sergio, & Von Mulembrock, Ricardo. (2002). FRECUENCIA CARDIACA EMBRIONARIA Y RIESGO DE PERDIDA REPRODUCTIVA. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 67(6), 435-438.