Salud en el embarazo

Parto distócico: qué es, causas y consecuencias

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. 28 noviembre 2024
Parto distócico: qué es, causas y consecuencias

El parto es un momento que se espera con mucha emoción. Las mujeres se preparan para que ocurra sin complicaciones. Sin embargo, en algunos casos pueden presentarse dificultades que alteran el curso normal del parto, provocando lo que se conoce como parto distócico. La distocia es una anomalía que ocurre durante el parto y se presenta con mayor frecuencia cuando una mujer da a luz por primera vez. Generalmente, es causada porque el tamaño del bebé es muy grande para la pelvis o porque está mal posicionado para nacer.

Es muy importante entender qué es la distocia, sus causas, efectos y posibles tratamientos, para que la mujer embarazada y sus familiares puedan estar informados y sentirse cómodos con la situación. En el siguiente artículo de paraBebés te informaremos sobre el parto distócico: qué es, sus causas y consecuencias.

Índice
  1. Qué es un parto distócico
  2. Tipos de partos distócicos
  3. Causas de un parto distócico
  4. Síntomas de un parto distócico
  5. Tratamiento del parto distócico
  6. Consecuencias de un parto distócico
  7. ¿Se puede prevenir un parto distócico?

Qué es un parto distócico

Un parto distócico se define como aquel en el que se presentan dificultades o anomalías en su desarrollo que dificultan su progresión natural. Esta situación puede ocurrir en cualquier etapa del trabajo de parto, desde la dilatación uterina hasta el parto, y puede ser causada por una serie de factores relacionados con la madre, el bebé o ambos.

La distocia se define como la dificultad durante el trabajo de parto o el parto. La desproporción cefalopélvica es un término utilizado para describir una discrepancia entre el tamaño de la pelvis de la madre y la cabeza del feto, lo que impide el parto vaginal.

Un parto se considera distócico cuando se observa un desarrollo muy lento o se producen complicaciones que impiden que el bebé nazca por vía vaginal sin intervención médica. Algunas señales que pueden indicar un parto difícil son:

  • Dilatación lenta o estancada: el cuello uterino no se dilata lo suficiente o deja de dilatarse.
  • Incapacidad para que el bebé descienda: el bebé no puede bajar por el canal del parto.
  • Sufrimiento fetal: el bebé muestra signos de malestar, como un cambio en el ritmo cardíaco.
  • Desproporción cefalopélvica: la cabeza del bebé es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre.
  • Problemas con la placenta o el cordón umbilical: la placenta se desprende prematuramente o el cordón umbilical se comprime.

Si el parto se prolonga o se interrumpe por motivos como la distocia, una posible solución es realizar una cesárea de emergencia.

Tipos de partos distócicos

Existen diferentes tipos de distocia, clasificados según sus causas. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Distocia uterina: las contracciones uterinas son débiles, irregulares o incapaces de dilatar eficazmente el cuello uterino o expulsar al bebé.
  • Distocia del canal del parto: las obstrucciones en el canal del parto (incluyendo la pelvis y los tejidos blandos) dificultan la salida del bebé.
  • Distocia fetal: el bebé se encuentra en una posición anormal, es demasiado grande o tiene alguna otra condición que le impide descender por el canal del parto.
  • Distocia placentaria: las anomalías de la placenta, como la placenta previa o el parto prematuro, dificultan el parto.

¿Cuál es la distocia más común? La distocia más común es la distocia de la dinámica uterina, que se caracteriza por contracciones uterinas ineficaces. También puede interesarte consultar el artículo Síntomas horas antes del parto

Causas de un parto distócico

Este tipo de parto tiene varias causas y puede ser provocado tanto por la madre como por el bebé. Estas causas involucran el canal del parto, el feto, las fuerzas de expulsión o una combinación de estos factores, pero todas ellas resultan en que el bebé no pueda salir del útero de la madre.

Causas maternas de un parto distócico

A continuación, te mostramos las causas maternas de un parto distócico:

  • Edad avanzada: las mujeres mayores de 35 años tienen mayor riesgo de tener un parto difícil.
  • Obesidad: el sobrepeso puede dificultar el desarrollo del parto.
  • Condiciones crónicas: condiciones como la diabetes o la presión arterial alta aumentan el riesgo de complicaciones.
  • Anomalías pélvicas: una pelvis estrecha o deformada puede dificultar el paso del bebé.
  • Historial de partos difíciles: las mujeres que han tenido partos complicados tienen mayor riesgo de repetir esta experiencia.
  • Estrés y ansiedad: el estrés y la ansiedad pueden afectar la producción de hormonas necesarias para el parto.

Causas fetales de un parto distócico

Las principales causas del feto de desarrollar un parto distócico son:

  • Macrosomía: el bebé es demasiado grande.
  • Posición fetal anormal: una posición inadecuada, como estar sentado o transversal, puede causar dificultades en el parto.
  • Anomalías fetales: ciertas anomalías pueden impedir que el bebé pase por el canal del parto.
  • Sufrimiento fetal: el bebé desarrolla hipoxia (disminución en la oxigenación) o complicaciones que requieren intervención inmediata.
Parto distócico: qué es, causas y consecuencias - Causas de un parto distócico

Síntomas de un parto distócico

Los síntomas de un parto distócico pueden variar según la causa subyacente. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Dilatación lenta o detenida: el cuello uterino no se dilata o deja de dilatarse.
  • Contracciones débiles o ineficaces: las contracciones no son lo suficientemente fuertes o regulares como para dilatar el cuello uterino o expulsar al bebé.
  • Dolor intenso: el dolor es normal durante el parto, pero puede ser más fuerte o durar más tiempo en un parto difícil.
  • Sangrado vaginal: el sangrado vaginal anormal puede ser un signo de complicaciones.
  • Fatiga materna: las mujeres pueden sentirse agotadas y sin energía para continuar con su trabajo de parto.
  • Signos de sufrimiento fetal: cambios en el ritmo cardíaco del bebé.

Tratamiento del parto distócico

El tratamiento del parto distócico dependerá de la causa subyacente y la gravedad de la situación. Algunos de los métodos utilizados para facilitar el parto en caso de trabajo de parto distócico incluyen:

  • Oxitocina: la oxitocina es una hormona que estimula las contracciones uterinas y se utiliza para aumentar la frecuencia e intensidad de estas.
  • Amniotomía: ruptura del saco amniótico (bolsa de agua) para acelerar el parto.
  • Analgesia epidural: la analgesia epidural se utiliza para aliviar el dolor y permitir que la madre descanse.
  • Fórceps o ventosas: si el bebé no pasa por el canal del parto, se pueden utilizar fórceps o ventosas para ayudar a extraerlo.
  • Cesárea: en algunos casos, una cesárea es la opción más segura para la madre y el bebé.

Consecuencias de un parto distócico

Un parto distócico puede tener diversas consecuencias tanto para la madre como para el bebé. Las principales consecuencias maternas de un parto distócico incluyen:

  • Desgarros perineales: existe un mayor riesgo de desgarros en el área entre la vagina y el ano.
  • Hemorragia posparto: pérdida excesiva de sangre después del parto.
  • Infección: existe un mayor riesgo de infección en el útero o en la herida de la cesárea.
  • Problemas emocionales: ansiedad, depresión o estrés postraumático.

Por otro lado, las principales consecuencias fetales de un parto distócico son:

  • Sufrimiento fetal: falta de oxígeno durante el parto, que puede causar daño cerebral.
  • Lesiones durante el parto: fracturas de huesos, lesión del plexo braquial o parálisis cerebral.
  • Problemas respiratorios: dificultad para respirar al nacer.
  • Infección: mayor riesgo de infección.

¿Se puede prevenir un parto distócico?

Aunque no siempre es posible prevenir un parto distócico, algunas medidas pueden ayudar a reducir el riesgo:

  • Atención prenatal adecuada: asista a todas las citas de atención prenatal para detectar y tratar posibles complicaciones.
  • Mantener un peso saludable: controle el aumento de peso durante el embarazo.
  • Realizar una actividad física moderada: la actividad física regular puede ayudar a preparar el cuerpo para el parto.
  • Preparación para el parto: tome una clase de preparación para el parto y aprenda técnicas de relajación y respiración.
  • Controlar el estrés: practique técnicas de relajación para reducir el estrés y la ansiedad.

La información de este artículo es solo de referencia y no sustituye la consulta con un profesional de la salud.

Parto distócico: qué es, causas y consecuencias - ¿Se puede prevenir un parto distócico?

Si deseas leer más artículos parecidos a Parto distócico: qué es, causas y consecuencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.

Bibliografía
  • Elixhauser A & Wier L (2011). Complicating conditions of pregnancy and childbirth, 2008. HCUP Statistical Brief #113. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. (consultado: 27/1124).
  • Díaz Rojas C. Factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto en el hospital Víctor ramos guardia Huaraz, 2011 [doctorado]. Universidad nacional mayor de San Marcos; 2015
  • Shields S, Ratcliffe S, Fontaine P & Leeman L. (2007). Dystocia in nulliparous women. American Family Physician, 75(11), 1671–1678. (consultado: 27/1124).
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Parto distócico: qué es, causas y consecuencias