¿Puedo comer lichis si estoy embarazada?
El lichi es una fruta tropical originaria del sudeste asiático que se caracteriza por tener sabor dulce y ser jugosa y de pulpa blanca, cubierta por una cáscara rugosa de color rojo. Su sabor exótico y refrescante la convierte en una opción atractiva para refrescarse, especialmente en climas cálidos. Se consume principalmente fresca, pelando la cáscara y retirando la semilla central. Tiene un alto valor nutritivo y en diferentes culturas se ha utilizado para el tratamiento de distintas afecciones, como la tos, úlceras gástricas, dolor de estómago y de cabeza, que son eficaces para calmar dolencias atribuidos a su gran cantidad de compuestos bioactivos.
Durante el embarazo, es natural que las mujeres se pregunten si pueden disfrutar de esta fruta tropical sin riesgos. ¿Puedo comer lichis si estoy embarazada? En el siguiente artículo de paraBebés te lo explicamos.
¿El lichi es bueno para el embarazo?
Si bien el lichi ofrece nutrientes beneficiosos para el organismo cuando se consume en cantidades moderadas, la evidencia científica para confirmar su seguridad durante el embarazo es escasa. Algunos estudios sugieren que el lichi podría tener efectos hipoglucemiantes, es decir, que puede disminuir los niveles de azúcar en sangre. Esto puede ser preocupante durante el embarazo, especialmente para las mujeres con diabetes gestacional mal controlada o con tendencia a la hipoglucemia[1].
Ante la falta de estudios concluyentes en humanos, la mayoría de los profesionales de la salud recomiendan precaución y moderación en el consumo de lichi durante el embarazo. Disfrutar de una cantidad moderada de lichi ocasionalmente probablemente no represente un riesgo, pero es fundamental consultar con tu médico antes de incluirlo en tu dieta, especialmente si tienes alguna condición médica que requiera cuidados adicionales y cualquier factor podría alterar la estabilidad y seguridad de tu embarazo.
Propiedades del lichi
Entre las propiedades del lichi destaca el alto contenido en carbohidratos, fibras, minerales, carotenoides, polifenoles y vitaminas B1, B6, C, E y K. Ha sido reportado en la literatura que posee una alta cantidad de compuestos bioactivos con fuerte actividad biológica, principalmente antioxidante, antimicrobiano, antiviral, antidiabético, anticanceroso, antiinflamatorio, hepatoprotector y analgésico[1].
A continuación, te mencionamos en detalle las propiedades del lichi:
- Vitamina C: el lichi es una buena fuente de vitamina C, un nutriente esencial para el sistema inmunitario, la absorción del hierro y la formación de colágeno.
- Antioxidantes: contiene antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres.
- Fibra: aporta fibra, que favorece la digestión y previene el estreñimiento. Aquí encontrarás más Alimentos con fibra que puedes comer en el embarazo.
- Potasio: contribuye a la regulación de la presión arterial.
- Vitaminas del complejo B: contiene vitaminas del complejo B, importantes para el metabolismo energético y el funcionamiento del sistema nervioso.
Beneficios potenciales del lichi
Seguidamente, te mostramos los beneficios potenciales del lichi:
- Fortalecimiento del sistema inmunitario: la vitamina C ayuda a proteger el cuerpo de infecciones.
- Prevención del daño celular: los antioxidantes protegen las células del daño oxidativo.
- Mejora de la digestión: la fibra favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
- Regulación de la presión arterial: el potasio ayuda a mantener la presión arterial en niveles saludables.
Las mejores características botánicas resaltan que tanto la cáscara, la pulpa, las semillas, las hojas y las flores son empleadas para tratar la diabetes, la obesidad y las úlceras de estómago. Además, sirve para desparasitar, bajar la fiebre, combatir la disentería, los trastornos intestinales, la neuralgia y también se emplea como tónico para el corazón, el hígado y el cerebro. También puede interesarte consultar Frutas para calmar las nauseas en el embarazo.
Riesgos de comer lichi en el embarazo
Como ya hemos mencionado anteriormente, la semilla de lichi se utiliza para tratar diversas afecciones de salud y se considera una alternativa para infecciones microbianas, las enfermedades inflamatorias, hepáticas y las neurodegenerativas tipo Alzheimer. Sin embargo, aunque los estudios realizados destacan muchas de sus propiedades[2],[3]también se les atribuyen algunos riesgos por los compuestos bioactivos:
- Hipoglucemia: el lichi puede disminuir los niveles de azúcar en sangre, lo que puede ser peligroso durante el embarazo, especialmente para las mujeres con diabetes gestacional o con tendencia a la hipoglucemia.
- Reacciones alérgicas: aunque es poco común, algunas personas pueden ser alérgicas al lichi.
- Contaminación: si no se lava adecuadamente, el lichi puede estar contaminado con bacterias o pesticidas que pueden causar enfermedades.
¿Qué pasa si he comido lichis y estoy embarazada? Si has consumido lichis durante el embarazo y te preocupa, es importante que consultes con tu médico. Si bien es probable que no haya ningún problema, el médico podrá evaluar tu situación individual y brindarte la información y el seguimiento adecuados.
¿El lichi es bueno para la fertilidad?
La evidencia científica que respalde que el lichi mejore la fertilidad, es escasa. Si bien algunos nutrientes presentes en el lichi, como la vitamina C y los antioxidantes son importantes para la salud reproductiva, para nuestro conocimiento no hay estudios que demuestren que el consumo de lichi aumente las posibilidades de concebir, si planeas quedar embarazada y tu médico te ha autorizado a consumir lichi durante el embarazo, sigue estas recomendaciones:
- Consume con moderación: no excedas la cantidad recomendada por tu médico.
- Lava bien la fruta: lava los lichis con agua corriente antes de consumirlos para eliminar cualquier residuo de pesticidas o bacterias.
- Elige lichis frescos y maduros: opta por lichis frescos y maduros, que son más seguros y nutritivos.
- Presta atención a posibles reacciones: si experimentas algún síntoma de alergia o hipoglucemia, suspende su consumo y consulta con tu médico.
Recuerda que la información proporcionada en este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la consulta con un profesional de la salud. Ante cualquier duda o preocupación sobre tu salud o la de tu bebé, consulta con tu médico.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Puedo comer lichis si estoy embarazada?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.
- Castillo G Y COL. Litchi (Litchi chinensis): Generalidades, actividad biológica y aplicaciones TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25: 1-14, 2022.
- Aguilera A, Aguirre I., Antolín J, Toledo L, Rodríguez I. & Sánchez M. (2019). Effect of Litchi chinensis on adipose and hepatic tissues in rats with obesity and non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 18(3), 235–240. https://doi. org/10.1016/j.jssas.2017.06.002
- Bhalla-Sarin N, Prasad U, Kantharajah A & Jain S (2003). Micropropagation of Litchi (Litchi chinensis Sonn.). In: Jain, S.M., Ishii, K. (eds). Micropropagation of Woody Trees and Fruits. Forestry Sciences, 75, 721-731, Springer, Dordrecht. USA.
- Emanuele S, Lauricella M, Calvaruso G, D’Anneo A & Giuliano M. (2017). Litchi chinensis as a functional food and a source of antitumor compounds: An overview and a description of biochemical pathways. In Nutrients (Vol. 9, Issue 9, p. 992). MDPI AG.