Por qué mi bebé se desespera cuando lo amamanto


La lactancia materna puede llegar a crear un sinfín de dudas a las mamás lactantes. Los beneficios de la misma son universalmente conocidos, ya que es la forma más natural de alimentar a los bebés y la única leche que se va adaptando a sus necesidades de desarrollo. No obstante, en muchos momentos, debido a los diferentes brotes de crecimiento por los que pasan los niños y niñas, la madre puede llegar a pensar que no tiene leche suficiente o que su bebé se queda con hambre debido al comportamiento que tiene mostrándose desesperado o llorando mientras mama.
En este artículo de paraBebés vamos a ver por qué mi bebé se desespera cuando lo amamanto, por qué se pone muy nervioso cuando mama, si es normal que se enganche y desenganche del pecho, por qué está inquieto y qué hacer en esos casos.
Mi bebé se pone muy nervioso cuando mama
Lejos de las imágenes idílicas que podemos ver en diferentes lugares de mujeres dando el pecho a sus bebés, en muchas ocasiones, podemos ver cómo nuestro hijo o hija se pone muy nervioso/a a la hora de mamar y no sabemos muy bien por qué pasa esto. Hay varios motivos a tener en cuenta:
Tiene demasiado hambre
Debemos dar de mamar a los bebés a demanda, es decir, olvidarnos del reloj y dando igual que pida pecho cada media hora, cada hora o cada tres horas. Y también debemos anticiparnos a su hambre desmesurado. Es decir, en cuanto muestre el primer signo de estar hambriento o haya pasado mucho tiempo desde la última toma, ofrecer el pecho para que esté tranquilo.
Está incómodo
Los cólicos, la salida de dientes, las enfermedades… hacen que el bebe no esté a gusto y se muestre nervioso mamando. Cambiando la posición o incorporándole, las tomas serán más tranquilas. En el siguiente artículo te explicamos Cómo saber si un bebé tiene cólicos.
Está pasando por una crisis
Los bebés autorregulan la producción de leche y, para ello, demandan más pecho. Las tomas durante las crisis se caracterizan por nerviosismo, llantos, enfados…
Estas situaciones son pasajeras y no tienen mayor importancia. Más adelante veremos qué hacer cuando el bebé está inquieto mamando.
Mi bebé se engancha y desengancha del pecho, ¿es normal?
Además de ponerse muy nerviosos al mamar, muchos bebés se enganchan y se desenganchan del pecho constantemente, dan tirones o muerden el pezón. Son actitudes totalmente normales con las que ellos consiguen aumentar la producción de leche materna para adaptarla a sus necesidades.
La producción de leche por parte de la madre es muy sencilla y se basa en una regla principal: a más succión, más producción y viceversa. Es decir, que cuanto más estimulado este el pecho, mayor cantidad de leche tendrá el bebé a su disposición. Es un mecanismo de autorregulación de su alimentación.
Este comportamiento puede llevar a la madre a pensar que el bebé se desengancha del pecho y se queja porque no tiene suficiente leche, pero debe guardar la calma, tener paciencia, dar de mamar a demanda y pensar que en unos días todo volverá a la normalidad.
Por qué mi bebé está inquieto al amamantar
Además de soltar y coger el pecho, los bebés pueden mostrarse muy inquietos durante las tomas e incluso llorar y parecer enfadados. Como hemos dicho anteriormente, lo hacen para aumentar la cantidad de leche materna para dar respuesta a sus necesidades de desarrollo y son las conocidas crisis de lactancia o brotes de crecimiento. Se producen en los bebés más o menos en los mismos tiempos de vida, aunque no todos dan señales de pasar por ellos.
La crisis de lactancia materna más marcada ocurre a los 3 meses de edad, momento en el que la lactancia está perfectamente instaurada y en el que la madre deja de notar los pechos duros ya que, la leche, se va produciendo a medida que el bebé va mamando y no se llenan los pechos a modo de almacén como pasaba hasta ahora. Pero además de la crisis de los 3 meses, se producen otras muchas a los 10 días de vida, al mes y medio, al año… ¿Cómo podemos afrontar esta situación?
Qué hacer si mi bebé se desespera cuando lo amamanto
Las crisis de lactancia suelen durar unos días ydependiendo de cada bebé serán más o menos acentuadas. Con el objetivo de poder sobrellevarlas lo mejor posible, a continuación te damos una serie de consejos que puedes poner en práctica:
- No dudar de tu cuerpo ni de tus posibilidades: salvo en casos muy específicos, puedes amamantar a tu bebé y él solo regulará la producción que necesita para crecer. Si coge peso, está contento, moja varios pañales al día, se alimenta a demanda… ¡no tienes de qué preocuparte! En el siguiente artículo encontrarás 50 mitos y realidades sobre la lactancia materna.
- No forzarle a tomar pecho: si se retira o no quiere seguir mamando, hay que respetarle aunque nosotros consideremos que no ha tomado lo suficiente.
- Cuantos menos estímulos, mejor: seguro que notas que por la noche las tomas son más tranquilas debido a la ausencia de estímulos. Trata de bajar las luces y evitar sonidos fuertes o distracciones que desvíen su atención.
- Paciencia: será tu mejor aliada para superar los brotes de crecimiento. En unos días se te habrá olvidado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEDP) recomiendan la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, edad en la cuál se empezarán a introducir otro tipo de alimentos diferentes a la leche, pero siendo esta su alimentación principal hasta el año.
En un primer momento, dar de mamar a un bebé puede parecer sencillo, pero el camino de la lactancia materna en ocasiones puede hacerse cuesta arriba. Por este mismo motivo, es importante contar con ayuda, ya sea de personas especializadas en lactancia o grupos de apoyo a los que puedas acudir ante cualquier duda que se te presente sobre el amamantamiento.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué mi bebé se desespera cuando lo amamanto, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lactancia materna.
- Aguayo Maldonado, J., Serrano Aguayo, P., Calero Barbé, C., Martínez Rubio, A., Rello Yubero, C., Monte Vázquez, C. (2000). Lactancia materna. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/8-lm_andalucia.pdf
- Asociación Española de Pediatría. Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna. Recuperado de: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna#t48n145
- Padró, A (fecha desconocida). Crisis o brotes de crecimiento. Recuperado de: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/crisis-o-brotes-de-crecimiento/