Lactancia materna

Qué colores puede tener la leche materna y qué significan

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. Actualizado: 25 noviembre 2024
Qué colores puede tener la leche materna y qué significan

La leche materna es el alimento más recomendado para lactantes y bebés. Se produce de forma natural en un mecanismo fisiológico que se potencia por las hormonas maternas que se elevan en el embarazo y contiene las propiedades nutricionales e inmunológicas que ayudan a proporcionar al bebé todo lo necesario para un desarrollo saludable, previniendo enfermedades en las primeras etapas de la vida.

Si te queda poco para dar el pecho o ya practicas la lactancia materna, es completamente normal preguntarse de qué color es la leche y cuándo es saludable. Por ello, en el siguiente artículo de paraBebés te explicamos qué colores puede tener la leche materna y qué significan. Ten en cuenta que este fluido vivo se adapta continuamente a las necesidades de tu bebé, por lo que las variaciones de color son normales y se presentarán a lo largo de esta etapa.

También te puede interesar: Composición de la leche materna
Índice
  1. ¿Es normal que la leche materna cambie de color?
  2. Qué significa el color de la leche materna
  3. Por qué cambia de color la leche materna
  4. Cuándo preocuparse por el color de la leche materna

¿Es normal que la leche materna cambie de color?

Es normal que la leche materna cambie de color durante la lactancia, ya que, a lo largo del proceso de amamantar, las glándulas mamarias producen diferentes tipos de leche: pre-calostro, calostro, leche de transición, leche de pre-término y leche madura. Estos cambios son esenciales para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé en cada etapa, permitiendo que aproveche al máximo los componentes de este fluido, como las grasas, los carbohidratos, las proteínas y las enzimas.

Aunque el color más común de la leche materna es el blanco, puede variar desde un tono casi transparente hasta un amarillo oscuro, e incluso presentar tonalidades verdes, azules o rosadas. Estas variaciones de color dependen de diversos factores, como la etapa de lactancia, los alimentos consumidos por la madre y otros factores orgánicos.

La leche materna es tan versátil y adaptable que puede aumentar la cantidad de anticuerpos en caso de enfermedad o infección, ya sea en la madre o en el bebé. Esto tiene como objetivo reforzar sus defensas y protegerlos de factores externos que puedan afectar su salud.

Qué colores puede tener la leche materna y qué significan - ¿Es normal que la leche materna cambie de color?

Qué significa el color de la leche materna

El color de la leche materna puede variar y tener diferentes significados. A continuación, te explicamos detalladamente los posibles colores de la leche materna y qué representa cada uno:

  • Leche de color blanco: este es el color más común y esperado. Generalmente se observa en las etapas donde la leche contiene más agua y sustancias solubles, especialmente en la primera mitad de la toma. En ocasiones, puede parecer casi transparente.
  • Leche de color amarillo: el calostro, conocido como la primera leche que producen las madres después del nacimiento del bebé, suele ser de color amarillo debido a su alta concentración de nutrientes y anticuerpos. Además, la leche rica en grasas, que se produce hacia el final de la toma, también puede tener un tono amarillo.
  • Leche de color azulado: este tono es frecuente, sobre todo al inicio de la lactancia, cuando la leche es más ligera y contiene menos grasa.
  • Leche de color verde: consumir una gran cantidad de vegetales de hojas verdes, como espinacas, rábanos o acelgas, puede ocasionar que la leche adquiera un color verde. Esto es completamente normal y no representa ningún peligro para el bebé.
  • Leche de color rosado o rojizo: un color rosado o ligeramente rojizo puede deberse a la presencia de una pequeña cantidad de sangre en la leche, generalmente causada por pezones agrietados o mastitis. En estos casos, es recomendable consultar al médico para descartar cualquier problema.
  • Leche de color marrón: este color puede indicar la presencia de sangre, al igual que la leche rosada, o deberse a la oxidación de la leche, especialmente si ha estado almacenada por mucho tiempo.
  • Leche de color negro: en raras ocasiones, la leche materna puede volverse negra, lo cual puede estar relacionado con el consumo de ciertos medicamentos o suplementos. Si notas este color, consulta a tu médico de inmediato.

En algunos casos, la leche materna también puede adoptar tonos inusuales, como naranja o gris, influenciados por la dieta u otros factores. Si detectas un color inesperado y tienes dudas o preocupaciones, no dudes en contactar a tu médico.

          Por qué cambia de color la leche materna

          La leche materna no es solo un alimento, sino que también es un fluido vivo con la capacidad de adaptarse y responder a las necesidades nutricionales del bebé en cada momento. Por ejemplo, la leche materna puede cambiar en volumen, composición y color a lo largo del tiempo gracias a su extraordinaria adaptabilidad. En situaciones donde la madre o el bebé estén enfermos, la leche incrementa la producción de anticuerpos, fortaleciendo las defensas y ayudando a proteger el organismo de posibles daños externos.

          Como mencionamos anteriormente, el color de la leche materna puede variar por diversas razones, tanto fisiológicas como externas. Seguidamente, te explicamos los detalles.

          Causas fisiológicas del cambio de color de la leche

            A continuación, te presentamos las principales causas fisiológicas que pueden influir en el cambio de color de la leche materna:

            • Tipo de leche: la composición de la leche varía según su tipo, lo que afecta también su color. Por ejemplo, el calostro, la leche de transición y la leche madura tienen tonalidades distintas.
            • Fase de lactancia: la leche materna se adapta continuamente a las necesidades del bebé en cada etapa de su crecimiento, lo que puede generar cambios en su apariencia.
            • Horario: el color de la leche puede variar a lo largo del día. Por la mañana, tiende a ser más clara o con un tono verdoso, mientras que por la tarde puede volverse más espesa y amarilla.

            Causas externas del cambio de color de la leche

            Las principales razones externas que pueden ocasionar cambios en la leche son:

            • Alimentación: consumir ciertos alimentos, como verduras de hojas verdes, zanahorias o remolachas, puede alterar el color de la leche. En este artículo podrás consultar Alimentos prohibidos en la lactancia y el por qué.
            • Medicamentos: algunos tratamientos con fármacos pueden cambiar el color de la leche materna.
            • Estado de salud de la madre: condiciones médicas como la mastitis o la anemia pueden afectar la apariencia de la leche, modificando su tonalidad.
            Qué colores puede tener la leche materna y qué significan - Por qué cambia de color la leche materna

            Cuándo preocuparse por el color de la leche materna

            Aunque la mayoría de los cambios en el color de la leche materna son normales, hay algunos síntomas que requieren atención médica. A continuación, te mencionamos cuáles son:

            • Color rojo o presencia de sangre en la leche materna: si notas que tu leche tiene restos de sangre en cantidad abundante, consulta a tu médico para descartar cualquier problema.
            • Color negro o azul oscuro: si la leche adquiere un color negro o azul oscuro, acude a tu médico de inmediato.
            • Dolor o hinchazón en los senos: si sientes hinchazón en los senos acompañada de dolor o notas un cambio en el color de la leche, consulta a tu médico sin demora.
            • Fiebre, escalofríos o malestar general: si presentas fiebre, escalofríos o un malestar general, junto con un cambio en el color de la leche, busca atención médica. Esto podría ser un signo de infección.

            Si deseas leer más artículos parecidos a Qué colores puede tener la leche materna y qué significan, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lactancia materna.

            Bibliografía
            • Minchala R, Ramírez A, González M, Altamirano L, Pogyo G, Andrade M. La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades maternoinfantiles: Revisión sistemática. AVFT. 2020;8:941-47.
            • Sara M, Colmenares M, Cruz V, Iñarritu M, Maya R, Vega A, Velasco M. Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2020:65 (2).
            • Vargas-Zarate M y cols. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Rev Fac Med 2020:68(4):608-16
            Artículos relacionados
            Escribir comentario
            ¿Qué te ha parecido el artículo?
            1 de 3
            Qué colores puede tener la leche materna y qué significan