Por qué me pica el ombligo en el embarazo y cómo evitarlo


La picazón en el ombligo durante el embarazo puede ser causada por la expansión de la piel debido al crecimiento del vientre, lo que estira la zona y provoca sequedad. Al igual que el resto del cuerpo de la mujer, la piel sufre cambios durante el embarazo que producen síntomas como la picazón o prurito. Este síntoma puede afectar la piel de todo el cuerpo y, en especial, la de la barriga.
A medida que la barriga aumenta de tamaño, el ombligo se tensa y, en la mayoría de los casos, se vuelve abultado por lo que son muchas las mujeres gestantes que manifiestan que les produce picazón. En este artículo de paraBebés, aclaramos la duda de por qué me pica el ombligo en el embarazo y cómo evitarlo.
Causas del picor en el ombligo en el embarazo
La picazón o prurito que sufren muchas mujeres durante el embarazo tiene que ver con todos los cambios vasculares, hormonales, inmunológicos y del metabolismo, que ocurren en este período tan especial para las féminas y que sin duda afectan la piel. Son muchos los ajustes que el cuerpo debe hacer para albergar al bebé, entre ellos está el aumento de la cantidad de estrógeno, algo que provoca el picazón en el ombligo durante el embarazo.
Otra causa que debes tener en cuenta a la hora de responder a la pregunta de por qué me pica el ombligo en el embarazo es que las mujeres embarazadas se deshidratan con mayor facilidad y de igual forma su piel; la resequedad de esta también puede producir picazón, además de favorecer la aparición de infecciones.
Normalmente, la picazón de la barriga y alrededor del ombligo comienza cuando la barriga va aumentando de tamaño y la piel se va estirando. El ombligo en especial se va estirando y, hacia final del embarazo, este puede verse abultado y sobresalir. Esto no debe ser motivo de preocupación, pues todo volverá poco a poco a su sitio después del nacimiento del bebé.

Cuándo ir al médico si me pica el ombligo en el embarazo
Además del prurito considerado normal, producto de los cambios hormonales, las mujeres embarazadas también puede sentir picazón por otros padecimientos que pueden conllevar cierta gravedad. Estas condiciones pueden producir prurito generalizado pero por lo general la picazón es mucho más intensa en ciertas áreas.
La picazón aunque puede ser un síntoma desagradable, por lo general, es motivo de preocupación para las madres. Solo en algunos casos puede ser un signo de alerta, como cuando surgen lesiones y la picazón se vuelve excesiva. En esos casos, es necesario acudir al médico para tratar enfermedades como las siguientes:
Colestasia intrahepática
Es una enfermedad producida por el hígado que afecta a las mujeres embarazadas, especialmente en el último trimestre. Cuando se padece esta enfermedad, el prurito es muy fuerte en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pudiendo extenderse a las extremidades, al tronco y la cara. En casos muy graves, puede llegar a afectar los oídos, los párpados y la boca. Es importante tratar esta condición, pues implica algunos riesgos para el bebé y la madre.
Erupción polimórfica del embarazo
Se trata de la dermatosis más frecuente en embarazadas. Se presenta en 1 de cada 150 gestantes, y es dos veces más frecuente si el bebé es niño. Por lo general, se presenta en el primer embarazo y no es recurrente en los siguientes. Esta condición produce lesiones ubicadas en las estrías, las cuáles pican mucho. Las áreas afectadas son la barriga, los glúteos y las extremidades. No conlleva riesgos importantes ni para la madre ni para el bebé.
Herpes gestacional
Es una condición que afecta a las mujeres durante el embarazo (entre el segundo y tercer trimestre) y el puerperio. Los síntomas son picazón muy fuerte, acompañado de lesiones o ampollas alrededor del ombligo, que después pueden extenderse al tronco y a las extremidades. No es frecuente que afecte otras áreas.
Al parecer se trata de una enfermedad autoinmune que no conlleva riesgos para la madre, pero si está asociada con nacimientos prematuros y bebés bajos en peso. En 10% de los casos el bebé puede nacer con esta erupción localizada, que desaparecerá en unos pocos días. Esta enfermedad puede reaparecer cuando vuelve la menstruación, cuando se toman anticonceptivos orales y en futuros embarazos.
Cómo evitar el picor alrededor del ombligo en el embarazo
Siempre que exista prurito o picazón, debes consultar con un profesional médico. Si se trata de la picazón normal, producto del aumento en la cantidad de estrógenos durante el embarazo, no es posible hacer gran cosa para evitar la causa de esta. En ese casos, recomendamos minimizar los síntomas. Por lo general, es bueno hidratar muy bien toda la piel del cuerpo, en especial la de la barriga.
Si no tienes ninguna enfermedad o patología, y el médico no ha recomendado ningún medicamento específico, puedes seguir estas recomendaciones para evitar el picor en el ombligo en el embarazo:
- Usa vestimenta amplia hecha con tejidos frescos, preferiblemente de algodón.
- Darte baños con agua tibia, evitando el agua muy caliente.
- Ponte crema hidratante o aceites esenciales en abundancia, comentando siempre con el médico si son seguros.
- Minimiza el uso de químicos fuertes, ya sean detergentes para la ropa o jabones para el cuerpo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué me pica el ombligo en el embarazo y cómo evitarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.