Lactancia materna

Razones para no dar lactancia materna

 
Yurisbeth Zanotty
Por Yurisbeth Zanotty, Enfermera UCIN. 30 abril 2025
Razones para no dar lactancia materna

Las razones para no dar lactancia materna son la galactosemia clásica en el bebé, la infección Materna por VIH, la infección Materna por HTLV-I/II y la tuberculosis activa y no tratada, entre otras. La leche materna es ampliamente reconocida como el alimento ideal para los recién nacidos y lactantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Sin embargo, es fundamental reconocer que existen situaciones específicas, y relativamente poco comunes, en las cuales la lactancia es la opción más segura, o está directamente contraindicada. Este artículo de paraBebés, te explicamos las razones para no dar lactancia materna, reconociendo que la alimentación infantil segura puede hacerse de diversas maneras.

Índice
  1. Galactosemia clásica en el bebé
  2. Infección Materna por VIH
  3. Infección Materna por HTLV-I/II (Virus Linfotrópico de Células T Humanas)
  4. Tuberculosis activa y no tratada
  5. Uso de ciertos medicamentos, quimioterapia o radiofármacos
  6. Consumo de drogas ilícitas y abuso de sustancias
  7. Enfermedad grave o incapacitante

Galactosemia clásica en el bebé

Una de las razones para no dar lactancia materna es la galactosemia clásica, un trastorno metabólico genético muy raro, pero grave. Los bebés que nacen con esta condición carecen de una enzima esencial necesaria para descomponer la galactosa, un azúcar simple presente en la leche, tanto materna como de fórmula estándar y de otros mamíferos.

Cuando un bebé con galactosemia clásica consume leche que contiene galactosa y glucosa, como la leche materna, se acumulan en su cuerpo a niveles tóxicos, lo que puede causar daños muy graves, como los siguientes

  • Daño hepático severo: ictericia, cirrosis.
  • Daño cerebral y retraso en el desarrollo.
  • Cataratas.
  • Problemas de alimentación y retraso en el crecimiento.
  • Mayor riesgo de infecciones graves, como sepsis por E. coli.

La galactosemia clásica es una contraindicación absoluta para no dar lactancia materna. El diagnóstico suele realizarse mediante pruebas de detección neonatal, tamizaje neonatal o "prueba del talón". El tratamiento consiste en eliminar de forma estricta, y de por vida, de toda fuente de galactosa de la dieta. Esto significa que un bebé con este diagnóstico, debe alimentarse exclusivamente con leche de fórmula especial libre de galactosa, generalmente a base de soja o hidrolizados de caseína.

Infección Materna por VIH

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el SIDA, puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y a través de la lactancia materna. Las recomendaciones sobre la lactancia materna para madres con VIH dependen del contexto y los recursos disponibles, específicamente si la alimentación con fórmula es segura y factible.

En países con recursos y acceso a agua potable, es mejor no dar lactancia materna y usar fórmula para eliminar el riesgo de transmisión posnatal del VIH a través de la leche, incluso si la madre está en tratamiento con terapia antirretroviral (TAR) efectiva y tiene una carga viral indetectable

En estados con pocos recursos, donde la preparación higiénica de la leche de fórmula es difícil, el costo es prohibitivo o el suministro no es constante, los riesgos asociados con la alimentación con fórmula, como diarrea grave, desnutrición e infecciones, pueden ser mayores que el riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna.

En estos contextos específicos, la OMS puede recomendar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, siempre que la madre mantenga un cumplimiento estricto de su tratamiento antiviral y reciba seguimiento médico regular. La decisión debe tomarse junto al equipo médico, considerando cada situación individual.

Infección Materna por HTLV-I/II (Virus Linfotrópico de Células T Humanas)

En cuanto a las razones para no dar lactancia materna, una de ellas son los virus HTLV-I y HTLV-II, que son retrovirus similares al VIH que infectan los linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco. Pueden transmitirse de madre a hijo, principalmente, a través de la lactancia materna prolongada. Aunque la mayoría de las personas infectadas permanecen asintomáticas de por vida, la infección, especialmente por HTLV-I, conlleva un riesgo a largo plazo de desarrollar enfermedades graves, como:

  • Leucemia/Linfoma de Células T del adulto (ATLL).
  • Paraparesia espástica tropical/Mielopatía asociada al HTLV-I (PET/MAH), una enfermedad neurológica debilitante.
  • Otras condiciones inflamatorias, como uveítis o artritis.

Debido al riesgo de transmisión y las posibles consecuencias graves a largo plazo para el bebé, en las regiones donde el virus es endémico, como algunas áreas de Japón, el Caribe, África subsahariana y partes de América del Sur, incluida Venezuela, se recomienda que las madres infectadas eviten dar lactancia materna si existen alternativas de alimentación seguras y disponibles, como la fórmula.

Razones para no dar lactancia materna - Infección Materna por HTLV-I/II (Virus Linfotrópico de Células T Humanas)

Tuberculosis activa y no tratada

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, pero puede diseminarse a otros órganos. No se transmite comúnmente a través de la leche materna, sino que el riesgo para el recién nacido proviene de la inhalación de gotitas respiratorias expulsadas por la madre con TB pulmonar activa y no tratada, debido al contacto cercano que implica la lactancia.

Si una madre es diagnosticada con tuberculosis activa contagiosa, y aún no ha iniciado o completado el tratamiento, es recomendable que se separe de su bebé para prevenir la transmisión al recién nacido. Durante esta separación temporal, la madre debe extraerse la leche materna y que otra persona se la dé al bebé.

Si la madre tiene tuberculosis activa, pero ya está en tratamiento y no se considera contagiosa, o si tiene tuberculosis no pulmonar, entonces sí que puede amamantar y estar con su bebé, siempre bajo supervisión médica.

Uso de ciertos medicamentos, quimioterapia o radiofármacos

Aunque la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna o tienen alternativas seguras, existen algunos fármacos específicos que pasan a la leche materna y podrían ser perjudiciales para el lactante. Los principales son los siguientes:

  • Agentes de quimioterapia: la mayoría son citotóxicos y potencialmente peligrosos para el bebé si se eliminan por la leche. La lactancia está contraindicada durante la quimioterapia activa y durante un tiempo variable tras finalizar el tratamiento, en función del fármaco aplicado.
  • Radiofármacos: isótopos radiactivos usados en diagnósticos o tratamientos. Requieren interrumpir temporalmente la lactancia, cuya duración depende del isótopo utilizado. Durante ese tiempo, debes extraer y desechar la leche. Mantén la producción y alimenta al bebé con leche extraída previamente o de fórmula.
  • Medicamentos específicos contraindicados: algunos fármacos, como ciertos inmunosupresores, como la ciclosporina, la amiodarona, dosis altas de yodo radiactivo, litio y benzodiazepinas en dosis altas o uso crónico, son incompatibles con la lactancia por su toxicidad.

Es clave no suspender la lactancia materna ni un tratamiento sin consultar con un profesional médico. Cabe destacar que muchos medicamentos son compatibles, o tienen alternativas seguras.

Consumo de drogas ilícitas y abuso de sustancias

Otra de las razones para no dar lactancia materna está relacionada con el consumo de drogas ilícitas. Si la madre consume, eso supone un riesgo significativo para el lactante, ya que estas sustancias pasan a la leche materna y pueden los siguientes efectos graves:

  • Cocaína, heroína, anfetaminas (incluyendo metanfetamina), PCP (fenciclidina): están absolutamente contraindicadas. Pueden causar intoxicación severa, convulsiones, problemas respiratorios, e incluso la muerte en el lactante.
  • Marihuana (cannabis): el THC del cannabis pasa a la leche materna y puede detectarse durante semanas. Aunque los efectos a largo plazo en el desarrollo neurológico del bebé aún se están estudiando, la mayoría de las organizaciones de salud desaconsejan su uso durante la lactancia, debido a sus riesgos potenciales.
  • Abuso de alcohol: si bien un consumo ocasional y muy moderado de alcohol es compatible, si esperas de 2 a 3 horas para que se elimine de la leche, el consumo crónico es perjudicial y está contraindicado. Puede retrasar el desarrollo del bebé e incapacita a la madre para cuidar de él.
Razones para no dar lactancia materna - Consumo de drogas ilícitas y abuso de sustancias

Enfermedad grave o incapacitante

En circunstancias excepcionales, una madre puede estar tan gravemente enferma que le sea física o médicamente imposible amamantar, o incluso extraerse leche. Algunos ejemplos de ello son:

  • Necesidad de cuidados intensivos debido a sepsis, complicaciones graves de la preeclampsia/eclampsia o insuficiencia orgánica.
  • Crisis de salud mental aguda y grave, como una psicosis posparto que requiera hospitalización y tratamiento intensivo. En este caso, la capacidad de cuidar de sí misma y del bebé está comprometida.
  • Recuperación de una cirugía mayor compleja que impida físicamente el acto de amamantar o extraerse leche de forma temporal.

Es importante destacar que, incluso en muchas enfermedades graves, si la madre está estable, desea amamantar y los medicamentos que recibe son compatibles, puede extraerse leche para que el bebé la reciba. Esta contraindicación en concreto se refiere a situaciones donde la condición de la madre es tan crítica, que la lactancia o extracción no es una opción viable o segura para ella en ese momento.

Si deseas leer más artículos parecidos a Razones para no dar lactancia materna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lactancia materna.

Bibliografía
  • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna. AEP; 2012 [cited 24 de abril de 2025]. Available from: https://bit.ly/3bDbjIJ.
  • Mosca F, Giannì ML. Human milk: composition and health benefits. Pediatr Med Chir. 2017;28(39):47-52. doi: 10.4081/pmc.2017.155
  • Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales para 2025. Para mejorar la nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño. [Citado: 24 de abril de 2025]. Disponible en: www.who.int/nutrition/topics/nutrition_globaltargets 2025/es/
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Lactancia Materna. Ginebra: OMS; [cited 24 de abril de 2025].
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Razones para no dar lactancia materna