Lactancia materna

Cómo producir más leche materna de forma natural

 
Mercè Garcia
Por Mercè Garcia, Asesora en salud maternoinfantil y embarazo. 29 abril 2025
Cómo producir más leche materna de forma natural

Para aumentar la producción de leche materna de forma natural, mantente bien hidratada, descansa lo suficiente y consume alimentos galactogogos como avena, hinojo y albahaca. La adecuada alimentación del bebé es uno de los temas que más preocupa ocupa a los padres. Lo más recomendable, según la Organización Mundial de la Salud, es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Sin embargo, para las madres, empezar a amamantar puede resultar un poco difícil, y una de la mayores preocupaciones es no producir suficiente leche para alimentar al bebé. Es por eso que, en este artículo de paraBebés, te explicamos cómo producir más leche materna de forma natural.

También te puede interesar: Cómo cortar la leche materna urgente
Índice
  1. Cómo se produce la leche materna
  2. Cómo aumentar la producción de leche materna de forma natural
  3. Cuáles son los beneficios de la lactancia materna
  4. Mitos sobre la lactancia materna

Cómo se produce la leche materna

La leche materna se produce gracias a una cascada de hormonas que se inicia con el nacimiento del bebé, pero ya desde el embarazo se prepara el sistema que producirá y almacenará la leche. En el pecho, gracias a la secreción de diferentes hormonas estimuladas por la placenta, se desarrolla una red de conductos en cuyo extremo se encuentran los alvéolos, donde la sangre se transformará en leche, conservando azúcares, proteínas y grasas.

De dos a cuatro días después del nacimiento del bebé, la producción de leche materna aumenta considerablemente, es lo que se llama la subida de la leche. Antes de eso, el pecho deja salir el calostro, un fluido amarillento muy nutritivo, también llamado oro líquido.

Cuando el bebé succiona, estimula la glándula hipófisis de la madre, la cual produce la prolactina que va a estimular la producción de leche y la oxitocina que estimulará la secreción de la misma, por lo que, entonces, estimular el pecho a través de la succión o utilizando un sacaleches es la mejor respuesta a cómo producir más leche materna naturalmente.

Suele suceder, por ejemplo, que cuando los bebés están en un pico de crecimiento, aumenta la demanda de alimento y por eso ocurre que pasan más tiempo mamando y a veces hasta varias horas. Esto es, simplemente, la manera que tiene el bebé de decirle al cerebro de la madre que necesita que aumente la producción de leche.

Cómo producir más leche materna de forma natural - Cómo se produce la leche materna

Cómo aumentar la producción de leche materna de forma natural

Sin duda, aquí es el bebé quien manda, pues mientras más succione, mayor será la producción de leche materna. Hace algún tiempo se recomendaba a las madres dar pecho alternando senos, quince minutos en cada uno y esto cada tres horas más o menos. Quizás está práctica de mirar el reloj se adecue a la alimentación con fórmula, pero, en el caso de la leche materna a libre demanda, es el bebé quien decide cuándo inicia, cuándo termina y cuándo repite porción.

De eso se trata la libre demanda, pues el bebé solicita mamar no solo cuando tiene hambre, también lo hace cuando tiene sed, cuando necesita el abrazo de su madre, cuando su sistema inmunológico está peleando contra alguna infección y requiere de anticuerpos, entre muchas otras necesidades que cubre la leche materna.

La realidad es que si la madre escucha la demanda del bebé, se lo pondrá al pecho cada vez que lo pida. Así, a medida que el bebé succione, los senos adaptarán su producción a las necesidades de este. Es importante recordar que la leche materna cambia de composición según las necesidades del bebé.

Algunas familias, ante la duda de estar saciando al bebé, pueden caer en la tentación de ofrecer un complemento de fórmula láctea. Esto quizás pueda ofrecer una tranquilidad momentánea a los padres, pero en la mayoría de los casos es el inicio del fin de la lactancia materna. Esto se debe a que la relación inversa también es cierta: a menor succión, menor producción.

Entonces, cada vez que se le da al bebé un biberón de fórmula, se está dejando de estimular el pecho y el mensaje recibido por el cerebro de la madre es que se necesita menos leche. Por ello, ante la pregunta de cómo producir más leche materna de forma natural, la mejor respuesta es poner al bebé en el pecho hasta que quede satisfecho, todas las veces que lo pida.

Cuáles son los beneficios de la lactancia materna

La lactancia materna no solo es beneficiosa para el bebé, también lo es para la madre. La Organización Mundial de la Salud recomienda seis meses de lactancia exclusiva y dos años al menos de lactancia con alimentación complementaria. Aunque muchos creen que después del año los niños no se benefician de la leche materna, en realidad, al año de edad esta representa el 40% de sus requerimientos de energía.

Los beneficios para el bebé no solo se cuentan en esa primera etapa, sino que lo acompañarán a lo largo de su vida. La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el perfecto desarrollo del bebé, pero además contiene los anticuerpos necesarios para protegerlo de infecciones, ya que al nacer su sistema inmunológico es inmaduro y aún no produce los anticuerpos necesarios.

Para la madre, también es beneficioso amamantar. Por un lado, el peso acumulado durante el embarazo se pierde más rápidamente, ya que esas reservas de grasa pasan a alimentar al bebé. Por otro, repercute positivamente en su salud, pues disminuye la probabilidad de sufrir depresión posparto, anemia, hipertensión y de padecer cáncer de mama o de ovario.

Todo lo anterior redunda en beneficios para la sociedad. En primer lugar, porque al no necesitar ningún tipo de proceso industrial, la lactancia materna no tiene un costo para la familia, ni representa ningún gasto energético. Tampoco hacen falta biberones, esterilizadores u otros utensilios, por lo que supone un ahorro para las familias y para el ambiente.

Cómo producir más leche materna de forma natural - Cuáles son los beneficios de la lactancia materna

Mitos sobre la lactancia materna

Existen muchos mitos alrededor de la lactancia que tienden a confundir y desanimar a los padres primerizos, haciendo que el acto de amamantar parezca algo complicado, cuando en realidad debería ser un espacio de encuentro entre mamá y bebé.

Uno de los temas más comentados es la alimentación de la madre durante la lactancia. Se dice, por ejemplo, que debe tomar leche para producir más leche, beber cerveza, o evitar alimentos como granos, brócoli o coliflor porque supuestamente causan gases al bebé. La realidad es que cada madre y su bebé forman un ecosistema único, y lo más importante es que la madre se sienta bien para poder brindarle bienestar a su hijo.

Por eso, lo ideal es que lleve una dieta balanceada y observe cómo reacciona su bebé a los distintos alimentos. También es común escuchar que el tamaño o la forma de los pechos influye en la capacidad de producir leche, lo cual es falso. Todas las mujeres cuentan con glándulas mamarias y las hormonas necesarias para producir leche materna.

Además, otro mito a desmentir es que amamantar no hace que los pechos se caigan; esto ocurre por otros factores no relacionados con la lactancia. Otro mito frecuente es que si el bebé llora es porque la leche materna no lo llena. Esto puede hacer que la madre dude de la calidad o cantidad de su leche. Sin embargo, el llanto es simplemente la forma en que el bebé comunica cualquier incomodidad: hambre, frío, o incluso el deseo de estar cerca de su madre.

En paraBebés, nos caracteriza el compartir contenido informativo. Por eso, siempre recomendamos consultar a un especialista si persisten las dudas sobre la lactancia o cualquier otro tema relacionado con el bienestar del bebé.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo producir más leche materna de forma natural, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lactancia materna.

Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Cómo producir más leche materna de forma natural