Primer mes de embarazo

Primer mes de embarazo

El embarazo es un proceso largo. ¿Sabes cuánto dura un embarazo? Concretamente, ¿cuántos días dura? Un embarazo dura aproximadamente 280 días, es decir, 40 semanas, que corresponden a 9 meses. Durante el primer mes de embarazo, se inicia este proceso de cambios e intensas emociones.

En esta serie de artículos de paraBebés, te explicamos el embarazo mes a mes, empezando por el principio: el primer mes de embarazo: síntomas y cuidados. En ellos, encontrarás el desarrollo del bebé, los síntomas que puedes notar y recomendaciones. ¿Quieres saberlo todo? ¡Te acompañamos!

1 mes de embarazo: ¿cuántas semanas son?

¿Un mes de embarazo cuántas semanas son? El primer mes de embarazo comprende desde el primer día de la última menstruación hasta pasado un mes, es decir, todo el ciclo menstrual, al final del cual, apreciarás la falta de la menstruación. Por tanto, el primer mes de embarazo engloba de la semana 1 a la semana 4 de embarazo.

¿Qué pasa en el primer mes de embarazo?

El primer mes de embarazo corresponde a un ciclo menstrual. Durante el primer mes de embarazo, ocurren 5 hechos principales:

  1. La última menstruación. La primera semana de embarazo son los días que corresponden con la menstruación, que será la última menstruación. En este momento, aún no se ha producido la concepción.
  2. La ovulación. Un folículo se rompe debido al aumento de hormona luteinizante (LH) y se libera un óvulo maduro hacia la trompa de Falopio. Mientras, el endometrio se prepara por si ocurriera la fecundación. La ovulación ocurre alrededor del día 14 del ciclo menstrual, es decir, al final de la semana 2 de embarazo. Estos son los días fértiles y en los que hay posibilidad de fecundación.
  3. Fecundación. Al final de la segunda y principio de la tercera semana de embarazo, el óvulo está bajando por la trompa de Falopio. Si se encuentra con el espermatozoide, ocurre la fecundación. La fusión del gameto femenino (el óvulo) con el gameto masculino (el espermatozoide) se conoce como cigoto, que empieza ya su desarrollo mediante el proceso de división celular. Un día después, recibe el nombre de embrión, a continuación, de mórula y, después, se llama blastocito.
  4. Implantación. Tras viajar por la trompa de Falopio, el blastocito se encuentra en el útero. A continuación, se implanta en el endometrio, la pared interna del útero. La implantación se da durante los días 20 y 24 del ciclo menstrual aproximadamente, que corresponde con la semana 4 de embarazo. La implantación no siempre ocurre aunque haya habido fecundación, ya que se necesita que el endometrio presente ciertas condiciones en ese momento. Por eso, tras la implantación se considera que empieza la gestación. Empieza la especialización celular.
  5. Formación de la placenta. Tras la implantación del embrión, se inicia la formación de la placenta, aunque no terminará de formarse hasta el cuarto mes de embarazo. También inicia su formación el cordón umbilical, que unirá el embrión con la madre, así como la cavidad amniótica y el saco vitelino.

Primer de embarazo de embarazo: síntomas y características

¿Cuándo aparecen los primeros síntomas del embarazo? Los típicos síntomas de embarazo empiezan tras la implantación, ya que es entonces cuando empieza la liberación de la hormona gonadotropina coriónica humana o beta-hCG. Los síntomas del primer mes de embarazo, o que pueden empezar a aparecer, son los siguientes:

  • Amenorrea, ausencia de la menstruación.
  • Cambios en el olfato, es posible que se perciban los olores con mayor intensidad.
  • Mareos.
  • Cansancio.
  • Tensión en el pecho.
  • Aumento de ganas de orinar.
  • Náuseas.
  • Cambios de humor e irritabilidad.
  • Sangrado de implantación.
  • Acné, debido a los cambios hormonales.
  • Variaciones en el apetito.
  • Retención de líquidos.
  • Cefalea.
  • Congestión nasal.

Entonces, ¿se puede pasar el primer mes de embarazo sin síntomas? Sí, ya que los síntomas suelen empezar a final del primer mes. Sin embargo, cada cuerpo es diferente y cada mujer reacciona de forma diferente a las hormonas del embarazo. Es posible no sentir nada durante el primer mes de embarazo.

Los síntomas del primer mes de embarazo en primerizas pueden no ser percibidos. A veces, las mujeres que ya han estado embarazadas detectan más fácilmente los síntomas porque ya los han sentido.

Sangrado en el primer mes de embarazo

Tener sangrado en el primer mes de embarazo, ¿es normal? Puede haber sangrado en el primer mes de embarazo que consiste en el sangrado de implantación. El sangrado de implantación ocurre al final del primer mes de embarazo, cuando se implanta el embrión en el endometrio. Durante la implantación, la pared del endometrio se rompe para que el embrión entre, produciendo la expulsión de sangre conocida como el sangrado de implantación.

¿Cuándo ocurre el sangrado de implantación? Este sangrado ocurre aproximadamente cuando se presentaría la menstruación del siguiente ciclo. Por ello, es muchas veces confundido con la menstruación.

¿Cómo es el sangrado de implantación? Para poder diferenciar el sangrado de implantación y la menstruación, debes saber que el primero dura entre 1 y 3 días y es de color más oscuro. Otros síntomas usuales en el primer mes de embarazo son dolor abdominal y cólicos que pueden acompañar al sangrado de implantación.

El sangrado de implantación se presenta en 1 de cada 3 mujeres. Se considera normal, ya que es causado por el proceso normal del embarazo, no supone una amenaza.

Cambios en la madre

  • El cuerpo de la embarazada padece grandes cambios hormonales en el primer mes de embarazo como la beta-hCG, las hormonas estrógenos, la progesterona y los corticoesteroides. Este cóctel hormonal deprime el sistema inmunitario de la madre para que no rechace el embrión. Todo ello produce síntomas físicos como el cansancio.
  • El útero todavía no ha cambiado de tamaño y, por ello, la panza en el primer mes de embarazo no ha cambiado. Los primeros cambios en la madre suelen ser el aumento de la tensión y volumen de los pechos a causa del aumento de los niveles de progesterona y estrógenos.
  • También aumenta el flujo sanguíneo produciendo mayores ganas de orinar.
  • Es habitual y normal que la madre presente estrés y nerviosismo debido a la incertidumbre del inicio del embrazo, aún más si es madre primeriza o si ha tenido alguna mala experiencia. Se recomienda aprender técnicas de relajación y recurrir al apoyo social. También es recomendable acudir a un profesional de la psicología que acompañe en este proceso de cambios.

Desarrollo del embrión en el primer mes de embarazo

Durante el primer mes de embarazo, ocurre la concepción y se inicia la gestación. El gameto femenino, el óvulo, sale del folículo y baja por la trompa de Falopio cuando se encuentra con el gameto masculino, el espermatozoide, y ocurre la fecundación. La fecundación consiste en la unión del espermatozoide con el óvulo, el resultado de dicha unión se conoce como cigoto. Ambos núcleos se fusionan y el núcleo del cigoto ya posee los dos juegos completos de cromosomas. Es decir, los 46 cromosomas: 23 provenientes del óvulo y 23 del espermatozoide.

Entre uno y dos días después de la fecundación, el cigoto empieza a dividirse a través de varias mitosis consecutivas, proceso conocido como segmentación. De esta manera, se forma una masa de células embrionarias llamadas blastómeros. Primero, se divide en 4, luego, en 8. A partir de las 12 células, recibe el nombre de mórula. El cigoto se desplaza por la trompa de Falopio hasta que llega al útero y se implanta en el endometrio.

Al final del primer mes de embarazo, el aspecto del embrión es de un disco, por ello, recibe el nombre de disco trilaminar. Las células madre se diferencian en 3 capas que darán lugar a diferentes partes del embrión y la placenta:

  • Ectodermo: esta capa constituirá el sistema nervioso central.
  • Endodermo: las células de esta capa darán lugar al tracto gastrointestinal, páncreas, hígado y glándula tiroides,
  • Mesodermo: a partir de las células de esta capa, se formarán los huesos, músculos y sistema sanguíneo.

¿Cuánto pesa y mide el embrión?

Durante las primeras semanas, el embrión crece a gran velocidad, multiplicando su tamaño. Al acabar el primer mes de embarazo, el embrión mide aproximadamente 1 milímetro y pesa menos de un gramo.

Cuidados en el primer mes de embarazo

Durante el primer mes de embarazo empieza la formación de una nueva vida y muchos cambios para la embarazada. Todo ello conlleva la necesidad de recibir un seguimiento médico y aplicar ciertos cuidados. A continuación, los cuidados en el primer mes de embarazo, la alimentación recomendada y consejos. Sin embargo, cada mujer es diferente y cada embarazo puede requerir pruebas y pautas diferentes. Por ello, es esencial seguir las prescripciones médicas.

Pruebas médicas en el primer mes de embarazo

  • Test de embarazo. Después de la implantación, se empieza a segregar la hormona beta-hCG. Esta hormona es única del embarazo, por ello, es la que se detecta en un test de embarazo y sirve para saber si hay embarazo o no. Al final del primer mes de embarazo, ya se podría realizar esta prueba, siendo válido el resultado. El nivel de hormona en sangre que indica embarazo al final del primer mes debe encontrarse entre 9 y 130 mUI/ml. Los valores de la hormona hCG pueden medirse tanto en orina como en sangre. En el caso de la orina, pueden medirse con una herramienta que se puede comprar en farmacias. También puede conocerse el nivel a través de análisis de laboratorio.
  • Cita médica. Tras observar el positivo en tu test de embarazo, es importante solicitar cita con tu ginecólogo o ginecóloga para recibir la orientación y el seguimiento correspondiente.
  • Ecografía. Se puede realizar una ecografía al inicio del embarazo para confirmarlo y calcular la edad gestacional. En ella, se puede apreciar el grosor del endometrio, sin embargo, todavía no es posible visualizar el embrión con una ecografía normal. La primera ecografía suele ser entre las semanas 6 y 8 a través de la sanidad privada y la semana 12 por la Seguridad Social.

Qué comer en el primer mes de embarazo

  • Ácido fólico: también llamado vitamina B6 o folato, es especialmente importante para la creación de nuevas células y los procesos de división y crecimiento celular. Previene las malformaciones y defectos del tubo neural que formará el sistema nervioso del futuro bebé. Se recomienda empezar a tomar cuando se prevé el embarazo y la cantidad recomendada es de 400 microgramos al día. Sin embargo, en algunos casos, convendrá aumentar la cantidad. Por ello, es esencial consultar con el médico.
  • Yodo: también llamado yoduro potásico, parece ayudar al desarrollo cerebral. Se recomienda tomar entre 200 y 300 microgramos diarios durante el embarazo y la lactancia.
  • Alimentación saludable: se debe mantener una dieta sana y equilibrada que asegure el consumo de los nutrientes necesarios y los niveles adecuados de vitamina B12, vitamina D, calcio, proteínas, hierro y omega-3.
  • Evitar carne y pescado crudo, así como embutido, paté, huevo crudo y queso sin pasteurizar.
  • Lavar bien las frutas y verduras, así como las manos y los utensilios de cocina.

Recomendaciones en el primer mes de embarazo

  • Sentarse con la cabeza entre las rodillas o tumbarse con las piernas hacia arriba puede ayudar a aliviar el mareo.
  • Evitar el calor para prevenir que la tensión baje demasiado.
  • Dormir sobre el lado izquierdo ayuda al flujo de sangre.
  • Café, tabaco y alcohol deben evitarse durante el embarazo y la lactancia.
  • Hábitos saludables en general: realizar ejercicio con moderación, descansar, dormir y gestionar las emociones.

A continuación, encontrarás una galería de imágenes del primer mes de embarazo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Primer mes de embarazo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Embarazo mes a mes.

Bibliografía
  • Casini, S., Sáinz, G. A. L., Hertz, M., & Andina, E. (2002). Guía de control prenatal. Embarazo normal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 21(2), 51-62.
  • Leyva, B. H., Trejo, J. A., Díaz, D. L. R. D., Estrada, L. V., & Sandoval, P. T. (2003). Guía clínica para la atención prenatal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41(s1), 59-69.