Por qué tengo poco líquido amniótico, síntomas y qué hacer

Por qué tengo poco líquido amniótico, síntomas y qué hacer

El líquido amniótico comienza a producirse durante las primeras semanas de embarazo, sirve para proteger a su bebé de golpes o lesiones cuando mueve el cuerpo dentro del útero, ayuda a mantenerse calentito con una temperatura saludable, además de permitir el libre movimiento dentro de la bolsa amniótica. Cuando el líquido amniótico está bajo, significa que el feto está menos protegido y puede afectar su crecimiento, lo que puede causar problemas durante el trabajo de parto y el parto. El término médico para este problema es oligohidramnios.

En el siguiente artículo de paraBebés resolveremos tus dudas sobre por qué tengo poco líquido amniótico, síntomas y qué hacer.

¿Por qué tengo poco líquido amniótico en el embarazo?

En la mayoría de los casos, la causa del oligohidramnios puede pasar desapercibida. Sin embargo, las principales razones por las que puedes tener poco líquido amniótico en el embarazo son:

  • Afecciones de salud en la madre como presión arterial alta.
  • Mal funcionamiento de la placenta, el órgano que se desarrolla con el feto en el interior del útero durante el embarazo y se encarga de aportar nutrientes y oxígeno por medio del cordón umbilical.
  • El consumo de algunos medicamentos, como los inhibidores de la ECA, incluidos el captopril o enalapril.
  • El bebé presenta problemas renales o del tracto urinario.
  • La placenta y el útero no funcionan correctamente.
  • Rotura prematura de las membranas que rodean al feto antes del tiempo estimado para que ocurra.
  • Un embarazo que se prolongue por más de 42 semanas o más.
  • Defecto cromosómico en el feto.
  • El uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como el ibuprofeno) durante el embarazo puede reducir la cantidad de líquido amniótico.
  • Anomalías congénitas en el tracto urinario fetal, especialmente los riñones.
  • El bebé no está creciendo como se esperaba, lo que se conoce como crecimiento intrauterino.
  • El feto está muerto dentro del útero.

Consecuencias de tener poco líquido amniótico en el embarazo

La oligohidramnios o tener muy poco líquido amniótico puede provocar los siguientes problemas:

  • Retrasos en el crecimiento.
  • Si la cantidad de líquido es insuficiente, el feto puede estar apretado en el útero de la madre, lo que causaría deformidad en las extremidades, nariz aplanada o mentón retraído, entre otras consecuencias.
  • Es probable que los pulmones del bebé no se desarrollen adecuadamente y necesite asistencia ventilatoria al nacer.
  • Muerte fetal.
  • En algunos casos, es posible que el parto no pueda ocurrir de forma natural y que sea necesario realizar una cesárea.

Síntomas de líquido amniótico bajo en el embarazo

El líquido amniótico insuficiente se conoce como oligohidramnios. La oligohidramnios se puede presentar en cualquier momento del embarazo, aunque ocurre con mayor frecuencia en el tercer trimestre. No muestra ningún síntoma específico, por lo que en la mayoría de casos las embarazas pueden estar teniendo pérdidas de líquido amniótico sin darse cuenta, ya que es prácticamente imperceptible.

El líquido amniótico bajo se diagnostica adecuadamente con una ecografía durante la consulta médica. Algunos síntomas son inespecíficos y pueden confundirse con otras situaciones de salud, no obstante, a continuación te mencionamos los principales:

  • Flujo vaginal abundante.
  • Crecimiento anormal del útero.
  • Disminuyen los movimientos del bebé.
  • Sensación de estar mojada, perdiendo líquido o pequeñas cantidades de orina.

Cómo saber si pierdo liquido amniótico

Para determinar si en realidad se trata de pérdida de amniótico es conveniente observar las características del líquido y si la ropa interior se moja. Puedes probar colocando una toalla sanitaria y hacer la comparación: el líquido amniótico es transparente e inodoro, mientras que la orina es más amarilla y huele más, el flujo vaginal es espeso. Si quieres saber más sobre este puedes leer el artículo ¿De qué color es el líquido amniótico?

Es cierto que pueden ser difíciles de distinguir entre sí, por ello, ante la duda es recomendable acudir al médico para que te examine rápidamente y analice el tipo de líquido que estás perdiendo. De esta forma, podrás saber com precisión si realmente se trata de líquido amniótico.

Qué hacer si tengo poco líquido amniótico en el embarazo

Si el embarazo está llegando a su fin, es posible que el tratamiento por tener poco líquido amniótico no sea necesario. Sin embargo, en función de la causa que está produciendo el bajo nivel de líquido amniótico, es posible que tu médico decida adelantar el trabajo, aunque todo depende también del tiempo de gestación.

El tratamiento y pasos a seguir en estos casos incluye:

  • Beber grandes cantidades de agua y mantenerse hidratadas.
  • En algunos casos, es posible que te administren líquidos vía endovenosa para garantizar la correcta hidratación.
  • Consultas médicas más frecuentes.
  • Permanecer en reposo y evitar los esfuerzos.
  • Se realizan ecografías para monitorear el crecimiento fetal y medir la concentración de líquido amniótico.
  • Medición de la frecuencia cardíaca fetal, tanto en reposo como durante el ejercicio suave, esta prueba se realiza para verificar la salud del feto y se llama prueba de esfuerzo.
  • Tratar cualquier condición secundaria que se pueda presentar, como la diabetes y la presión arterial alta.
  • Inducción del parto: si hay muy poco líquido amniótico, la mayoría de los expertos recomienden el parto entre las semanas 36 y 37, según el estado del feto.
  • Realizar una cesárea.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué tengo poco líquido amniótico, síntomas y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Preparación para el parto.

Bibliografía
  • Ardila-Villa, Fiorela; Reyna-Villasmil, Eduardo; Torres-Cepeda, Duly; Mejia-Montilla, Jorly; Reyna-Villasmil, Nadia; Fernández-Ramírez, Andreina; Rondon-Tapía, Martha Oligohidramnios aislado y resultante neonatal en embarazos a término Avances en Biomedicina, vol. 6, núm. 2, 2017