Parto humanizado: qué es, cómo lograrlo y beneficios

Parto humanizado: qué es, cómo lograrlo y beneficios

El parto humanizado respeta los derechos y decisiones de la madre, priorizando un ambiente cálido y apoyo emocional. Se logra con información, un equipo empático y un entorno seguro. Existen diversos métodos que se aplican para garantizar el éxito en el trabajo de parto, en un entorno clínico y psicológicamente seguro, con el apoyo de un equipo de personal amable, atento y calificado, para que se convierta en una experiencia agradable y positiva para las futuras madres y sus bebés.

Se conoce como un tipo de parto respetuoso, en el cual la mujer es la protagonista de su propia experiencia, promoviendo el respeto a lo fisiológico y natural, la autonomía de la mujer en la toma de decisiones, bajo un ambiente cálido y acogedor. En este artículo de paraBebés, te explicaremos los detalles del parto humanizado, qué es, cómo lograrlo y beneficios.

En qué consiste el parto humanizado

La Organización Mundial de la Salud propone medidas para que la experiencia del parto sea mucho más positiva. En el año 2018, brindó orientación con nuevas recomendaciones que deben ofrecerse a todas las mujeres embarazadas y recién nacidos durante el trabajo de parto, el parto y el postparto.

Es una guía que incluye pautas nuevas y existentes de la OMS, la cuáles se brindan durante el trabajo de parto en sus diferentes fases: dilatación, expulsión, nacimiento, atención inmediata a los recién nacidos y atención inmediata a las mujeres después del parto. Esto se conoce como parto humanizado, y sus principales principios son:

  • El papel de la mujer: la intención es que las mujeres sean las protagonistas del proceso de parto en todo momento, respetando su derecho a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y nacimiento de su bebé.
  • Respetar la fisiología del proceso del parto: fomentar el parto natural, evitar intervenciones innecesarias y dejar que el proceso se desarrolle al ritmo adecuado.
  • Libertad de movimiento: se fomenta la libertad de movimiento de la mujer durante el parto, permitiéndole asumir las posiciones que le resulten más cómodas.
  • Manejo del dolor no farmacológico: se prefieren las técnicas de manejo del dolor no farmacológico, como la respiración, la relajación, el masaje y la aromaterapia.
  • Contacto piel con piel: se promueve el contacto piel con piel inmediato entre la madre y el bebé después del nacimiento, lo que permite el vínculo emocional y la lactancia materna.
  • Apoyo: es importante contar con un compañero de confianza durante el trabajo de parto y el parto.
  • Ambiente cálido y acogedor: el objetivo es crear un ambiente tranquilo, íntimo y respetuoso que promueva la salud mental de la madre y el bebé.

Qué tengo que hacer para tener un parto humanizado

En un parto humanizado, la comunicación con tu médico o profesional encargado de tu embarazo es esencial. Otro punto importante es la necesidad de que las mujeres participen en las decisiones relativas al manejo del dolor, el parto y la posición del bebé al nacer, entre otros puntos importantes. A continuación, te detallamos qué tienes que hacer para tener un parto humanizado:

  • Infórmate: aprende aspectos básicos sobre la fisiología del parto, las opciones de atención que tienes y los derechos como mujer embarazada.
  • Elije un equipo médico que comparta tus creencias: busca un/a obstetra y partera que respete tus deseos y apoye tus decisiones de tener un parto humanizado.
  • Elabora un plan de parto: un plan de parto es un documento en el que expresas tus preferencias sobre el manejo del dolor, las intervenciones médicas, el ambiente de parto y otros aspectos importantes para ti.
  • Prepárate para el parto: asiste a clases de preparación al parto para aprender técnicas de respiración, relajación y manejo del dolor.
  • Comunícate con tu equipo médico: mantén una comunicación abierta y honesta con tu equipo médico sobre tus deseos y expectativas.
  • Confía en tu cuerpo: confía en la capacidad de tu cuerpo para dar a luz de forma natural.

Qué es un plan de parto humanizado y cómo elaborarlo

Un plan de parto humanizado es una declaración por escrito, en la cual se expresa el deseo de seguir este proceso de parto. Con esta herramienta de comunicación se comparten los deseos con el equipo médico, para garantizar que las decisiones sean respetadas. A continuación, te detallamos algunos aspectos que debes considerar para tu plan de parto humanizado:

  • Lugar de nacimiento: hospital, clínica o centro de parto.
  • Acompañante: la persona que te acompañará durante el trabajo de parto y el parto.
  • Control del dolor: priorizar las técnicas para aliviar el dolor, como técnicas de respiración, relajación, masajes, aromaterapia o anestesia epidural.
  • Posición al nacer: la posición preferida durante el parto, como estar de pie, en cuclillas, acostado de lado o acostado en la cama.
  • Intervenciones médicas: priorizar las intervenciones médicas, como la monitorización fetal, la episiotomía o las inyecciones de oxitocina.
  • Contacto piel con piel: el deseo de tener contacto piel con piel con el bebé inmediatamente después del nacimiento.
  • Lactancia materna: el deseo de comenzar a amamantar lo antes posible.
  • Ambiente del nacimiento: preferencias respecto al ambiente del nacimiento, como la iluminación, la música o la presencia de familiares.

Cómo elaborar un plan de parto humanizado

Para elaborar un plan de parto humanizado, sigue estos pasos:

  1. Infórmate: investiga sobre las diferentes opciones disponibles y piensa sobre tus preferencias.
  2. Habla con tu equipo médico: discute tus opciones con tu médico o matrona para asegurarte de que son viables en tu caso.
  3. Escribe tu plan de parto: utiliza un lenguaje claro y conciso para expresar tus deseos.
  4. Comparte tu plan de parto: comparte tu plan de parto con tu equipo médico, tu acompañante y cualquier otra persona que pueda estar presente en el parto.
  5. Sé flexible: recuerda que el parto es un proceso impredecible, y que es posible que necesites adaptarte a las circunstancias.

Beneficios de tener un parto humanizado

El objetivo fundamental del parto humanizado es que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero y en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto.

El parto humanizado reconoce el derecho de libertad para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién afrontar este momento tan importante de su vida. Así pues, ofrece numerosos beneficios, tanto para la madre como para el bebé.

Beneficios para la madre

Los beneficios del parto humanizado para la madre son:

  • Mayor satisfacción con la experiencia del parto: las mujeres que tienen un parto humanizado suelen sentirse más empoderadas y satisfechas con la experiencia del nacimiento.
  • Menor estrés y ansiedad: el respeto a las decisiones de la mujer y la creación de un ambiente tranquilo y acogedor reducen el estrés y la ansiedad durante el parto.
  • Menor dolor: las técnicas de manejo del dolor no farmacológicas ayudan a reducir la percepción del dolor durante el parto.
  • Recuperación más rápida: las mujeres que tienen un parto humanizado suelen recuperarse más rápido y presentan menos complicaciones postparto.
  • Favorece la lactancia materna: el contacto piel con piel inmediato después del parto facilita el inicio de la lactancia materna. En este artículo encontrarás toda la información que necesites sobre la Lactancia materna: posiciones, técnicas y consejos.
  • Fortalece el vínculo madre-bebé: el parto humanizado promueve un ambiente de respeto y conexión que favorece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé.

Beneficios para el bebé

Los beneficios del parto humanizado para el bebé son:

  • Mejor adaptación al mundo exterior: el contacto piel con piel y la lactancia materna temprana favorecen la adaptación del bebé al mundo exterior.
  • Menor estrés: un ambiente respetuoso reduce el estrés del bebé durante el nacimiento.
  • Favorece el desarrollo neurológico: el contacto piel con piel y la lactancia estimulan el desarrollo neurológico del bebé.

Si deseas leer más artículos parecidos a Parto humanizado: qué es, cómo lograrlo y beneficios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Dar a luz.

Bibliografía
  • García-Torres O, Felix-Ortega A, Álvarez-Villaseñor AS. (2021). Percepción de parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Rev Méd Inst Mex Seguro Social. 58(3):258- 264.
  • González Blanco M, Toro Merlo J. Atención de parto respetado en Venezuela: fundamentos legales. Rev Obstet Ginecol Venez. 84(3): 329- 334.
  • Ley Orgánica de Reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia [Internet]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6667 (16 de diciembre de 2021) [consultado 10 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.tsj.gob.ve/gaceta-oficial
  • Palma Espinoza M. Parto humanizado. Acta Méd Costarric [Internet]. 2020 [consultado 21 de septiembre de 2022];62(2):52.53. Disponible en: https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022020000200052&lng=en&nrm=iso&tlng=es 5.