Mi bebé no dice mamá, solo papá: por qué y qué hacer

Mi bebé no dice mamá, solo papá: por qué y qué hacer

Es normal que algunos bebés digan "papá" antes que "mamá" porque la "p" es más fácil de pronunciar. Anímalo con juegos, repite "mamá" con cariño y ten paciencia. Desde el momento en que el bebé empieza a balbucear sus primeras silabas, comienza la expectativa de los padres sobre cual será su primera palabra ¿será “mamá” o “papá”? ó ¿será otra?. Todo dependerá de su entorno y de la palabra que más escucha con frecuencia.

No obstante, por muchas razones naturales relacionadas con el proceso del lenguaje, lo habitual es que su primera palabra sea “papá”. En este artículo de paraBebés te explicamos por qué mi bebé no dice mamá, solo papá y qué hacer. Descubre por qué lo hace y cuando es motivo de preocupación.

Mi bebé no dice mamá, solo papá, ¿es normal?

Es normal que algunos bebés digan “papá” antes que “mamá”. Esta preferencia de palabra suele tener distintas razones, todas relacionadas con el desarrollo normal del habla. En este sentido, lo habitual es que los bebés comiencen a decir sus primeras palabras entre los 9 y 12 meses de edad. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas sobre Cuándo dicen su primera palabra los bebés.

Sus favoritas son aquellas que comienzan por sonidos simples, repetitivos, y con secuencia de consonantes, como “pa pá, ma má, da da, ba ba”. Sin embargo, el orden en el que dicen estas palabras no siempre es el mismo, y no hay ningún problema en ello.

Que el bebé elija una u otra depende, en gran parte, de la respuesta de los padres y cuidadores cuando la dice. Si observan que hay alegría y risas al decirla, el bebé lo asociará con su significado y querrá repetirla muchas veces para observar este efecto una y otra vez.

Por qué mi bebé no dice mamá, solo papá

Existen varias razones por las que un bebé puede decir "papá" antes que "mamá". Veamos las más comunes:

  • Es un sonido más fácil de pronunciar: el sonido "p" de "papá" es más fácil de pronunciar para los bebés, que el sonido "m" de "mamá". En este sendido, la "p" requiere un movimiento simple de los labios, mientras que la "m" involucra una mayor coordinación muscular. Esta es la principal razón por la que "papá" puede aparecer primero en el vocabulario del bebé.
  • Refuerzo emocional y conductual: si el bebé recibe una reacción positiva o entusiasta al decir "papá", es probable que repita la palabra con mayor frecuencia. Esto no significa que prefiera a uno de los padres, sino que está respondiendo al refuerzo emocional que recibe.
  • Significado de la palabra papá: otra posible razón es porque los bebés asocian el término "mamá" con consuelo y calma, mientras que "papá" puede estar asociado a momentos de juegos y diversión. Este contexto puede hacer que los bebés pronuncien "papá" primero, al ser una palabra que usan en situaciones divertidas.
  • Siempre está con mamá: durante el primer año de vida, el bebé suele estar siempre con la madre. Como este vínculo es tan fuerte, es posible que no vea a su madre como algo separado de él. Dado que la primera persona que un bebé puede reconocer fuera de este vínculo madre-bebé es su padre, algunos investigadores creen que esa es la causa por la que pronuncian su nombre primero.
  • Preferencia natural: cada bebé tiene un ritmo único de desarrollo y preferencias al momento de aprender palabras. Lo habitual es que elija la palabra papá porque se siente más cómodo con su sonido.

Qué hacer si mi bebé no dice mamá, solo papá

Es importante darle tiempo a que el bebé incluya nuevas palabras en su vocabulario y comience a decir mamá. Sin embargo, puedes poner en práctica estas estrategias para estimular su lenguaje:

  • Repite la palabra mamá en diferentes momentos del día: por ejemplo, mientras haces tus actividades cotidianas, di a tu bebé “Mamá esta aquí”, “Ven con mamá”. Esto permite que el bebé asocie la palabra con tu presencia.
  • Haz contacto visual y gestos mientras la repites: mientras dices "mamá", señala tu pecho o coloca la mano del bebé sobre ti. Esto hace que el bebé asocie rápidamente y cree una conexión más clara, facilitando su aprendizaje.
  • Haz juegos que fomenten la interacción verbal: por ejemplo, cantar canciones que incluyan la palabra "mamá" o leer libros infantiles que la repitan, pueden ser actividades divertidas y educativas.
  • Refuerza con elogios: cuando el bebé emita sonidos parecidos a mamá, responde con entusiasmo. Esto hará que busque repetir y perfeccionar la palabra.

Ahora bien, estas estrategias deben ser graduales. Practícalas un par de veces al día y da espacio a que el bebé procese nuevas palabras y las pronuncie de manera adecuada. El aprendizaje del lenguaje es un proceso natural que requiere tiempo. Si insistes demasiado, esto podría ser contraproducente y generar resistencia en el bebé.

Cuando preocuparme si mi bebé no dice mamá

Aunque es normal que algunos bebés tarden más tiempo en decir "mamá", hay señales que podrían indicar un retraso en el desarrollo del lenguaje. Estas son algunas de ellas:

  • No balbucea o produce sonidos variados hacia los 6 meses: el balbuceo es una etapa necesaria en el desarrollo del habla. Si tu bebé no emite sonidos como "ba", "da" o "ma" alrededor de los 6-8 meses, es conveniente consultarlo con el pediatra.
  • No ha dicho ninguna palabra entre los 12 y 15 meses: si en esta etapa tu bebé no dice ni "mamá", ni "papá" u otras palabras simples, es recomendable hablarlo con el pediatra o con un terapista del lenguaje.
  • Sospechas de un problema auditivo: si observas que tu bebé no reacciona a los sonidos o a su nombre, puede ser necesario una evaluación auditiva. En este artículo te explicamos Cuándo empiezan a oír los bebés.
  • Pierde habilidades del habla o auditivas: si tu bebé de pronto deja de balbucear o de intentar emitir sonidos que antes hacía, podría ser un signo de alerta de que algo ocurre. En este caso, acude al pediatra.

Por último, si tu bebé no dice "mamá" y prefiere decir "papá", no te lo tomes personal ni te preocupes en exceso. Este comportamiento es normal y forma parte del la evolución natural del lenguaje. La clave es ser paciente, ofrecerle estímulos adecuados y disfrutar el proceso de aprendizaje del bebé.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi bebé no dice mamá, solo papá: por qué y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidados del bebé.

Bibliografía
  • Academia americana de pediatría (2009) Desarrollo del lenguaje: de 8 a 12 meses. Consultado el día 27 de enero de 2025. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/Pages/Language-Development-8-to-12-Months.aspx
  • Asociación española de pediatría (2014) Lenguaje en el niño. Consultado el día 27 de enero de 2025. https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/lenguaje-en-nino
  • Clerkin, E., et al. (2017) Real-world visual statistics and infants' first-learned object names. The royal society, 372 (1711). https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2016.0055