
Si bien el embarazo representa una de las etapas más importantes en la vida de una mujer, también implica la aparición de una amplia cantidad de sensaciones y síntomas. Este es el caso de cualquier dolor que en otras circunstancias podría considerarse como menos importante, pero que al tener que valorar el daño que le puede causar al feto un medicamento determinado, puede llevar a la mujer a preguntarse cuál es la mejor elección.
En este articulo de paraBebés, te explicaremos los efectos de los analgésicos de uso más frecuente y cuáles son los analgésicos permitidos durante el embarazo. ¡Presta atención!
Efectos de los medicamentos sobre el feto
El consumo inadecuado de fármacos podría llegar a provocar retrasos en el desarrollo del feto o la aparición de distintos síndromes. A continuación, se mencionan algunos efectos generales que los medicamentos pueden tener sobre el feto:
- Malformaciones congénitas: algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de malformaciones en el feto si se toman durante el período crítico de desarrollo de los órganos y sistemas del feto, que por lo general ocurre durante el primer trimestre del embarazo.
- Retraso en el crecimiento: algunos medicamentos pueden interferir en el crecimiento y desarrollo normal del feto. Esto puede resultar en un bajo peso al nacer o un retraso en el crecimiento intrauterino.
- Toxicidad fetal: algunos medicamentos pueden ser tóxicos para el feto y afectar su función normal. Esto puede manifestarse en problemas en los órganos vitales, como el hígado, los riñones o el corazón.
- Complicaciones neurológicas: algunos medicamentos pueden tener efectos neurotóxicos y afectar el desarrollo del sistema nervioso central del feto, lo que puede desencadenar en problemas cognitivos, de comportamiento o del desarrollo neurológico.
- Complicaciones respiratorias: algunos medicamentos también pueden interferir con el desarrollo de los pulmones del feto, lo que puede resultar en problemas respiratorios después del nacimiento.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada medicamento tiene un perfil de seguridad único y sus efectos sobre el feto pueden variar. Por esta razón, si estás embarazada o planeas quedarte embarazada, es fundamental consultar con tu médico si puedes tomar un determinado medicamento para evaluar los riesgos y beneficios potenciales en función de tu situación específica.
Clasificación de los medicamentos en el embarazo
Durante el embarazo se producen una serie de alteraciones de las funciones del organismo para compensar el hecho de tener que mantener otra vida. De todos los cambios, el más importante en estos casos es el paso de la sangre materna a través del feto, ya que los medicamentos viajan a través de la sangre hasta sus sitios de acción.
Según los efectos que tengan los medicamentos en el feto (efectos teratogénicos), las investigaciones científicas han clasificado los fármacos en función de su nivel de seguridad en grupos que van desde la A (más seguros) hasta la D (más peligrosos). Los que nunca deben ser utilizados durante el embarazo estarán marcados con una X. Para clasificar un medicamento, se debe tener en cuenta como mínimo la etapa de desarrollo del feto, la naturaleza y acción del medicamento.
Cuáles son los analgésicos no seguros durante el embarazo
Aquí te dejamos algunos analgésicos que debes evitar durante el embarazo:
Antiinflamatorios no esteroideos
Loa antiinflamatorios no esteroideos son el grupo de analgésicos de uso más común. Aquí se incluye, por ejemplo, el ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco, naproxeno, entre muchos otros. Estos medicamentos se contraindican sobre todo durante el tercer trimestre del embarazo, ya que pueden llegar a producir el cierre prematuro de una estructura conocida como ductus arterioso.
Esta estructura comunica la circulación del corazón con la de los pulmones para aliviar los de un exceso de sangre durante su desarrollo. El cierre prematuro de esta estructura puede producir una alteración en el desarrollo de los pulmones del niño.
Por otro lado, se ha tratado de vincular el uso de estos analgésicos con un riesgo aumentado de aborto durante los dos primeros trimestres de desarrollo. Otros efectos que pueden causar incluyen sangrado excesivo durante el parto, predisposición del niño a la hemorragia y retraso del parto.
Analgésicos opiáceos
Incluyen codeína, fentanilo, morfina y tramadol, entre otros. Si bien no producen alteraciones importantes en el desarrollo del feto, pueden llegar a producir una dependencia física en este. Esto se traduce en que el niño recién nacido presente un síndrome de abstinencia neonatal, lo que se manifiesta con llantos excesivos, fiebre, irritabilidad, succión excesiva, sudoración, entre otros síntomas.
Además, pueden producir una depresión respiratoria si se administra durante el último trimestre y malformaciones respiratorias si se administran por tiempos prolongados. Si la madre toma analgésicos opiáceos y los suspende de forma abrupta, puede producir irritabilidad uterina, aborto o parto prematuro.
Ergotamínicos
Son medicamentos que prestan alivio en las pacientes que sufren de migrañas. Sin embargo, se ha demostrado un altísimo potencial de daño al feto, produciendo constricción de los vasos sanguíneos, y por lo tanto no se deben administrar nunca en embarazadas.
Triptanos
Al igual que los anteriores, se emplean para el alivio de migrañas. Se debe evitar su uso en el tercer trimestre, ya que pueden producir atonía uterina y hemorragia. Algunos ejemplos de este tipo de medicamentos son el sumatriptán y el zolmitriptán.

Qué analgésicos se pueden tomar en el embarazo
A continuación, te mostramos cuáles son los medicamentos analgésicos permitidos en el embarazo:
Paracetamol
El paracetamol es el analgésico de elección para las mujeres embarazadas que sufren dolores leves y moderados. Sin embargo, se recomienda su uso por periodos cortos de tiempo, ya que existe la posibilidad de que produzca una alteración de la función renal del feto.
Analgésicos opiáceos
Se pueden utilizar para el control de dolores más fuertes. El problema está en la adicción y dependencia por parte de la madre y el bebé, por lo cual se deben controlar las dosis, indicar por tiempos cortos y suspender el medicamento tan pronto como sea posible. Se recomienda mucho el uso de parches de fentanilo.
Antiinflamatorios no esteroideos
Los antiinflamatorios no esteroideos pueden usarse siempre que su uso sea por periodos muy cortos y bajo la supervisión del médico. Sin embargo, se debe evitar siempre su consumo después de la semana 28 de gestación. Los medicamentos de elección son el ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco y naproxeno.
En caso de migrañas
Siempre se debe hacer un primer intento con paracetamol. Cuando este no alivia al paciente, se debe optar por algún medicamento de la familia de los triptanos. Nunca se debe recurrir a los ergotamínicos.
Por si no lo sabías, el sexo y la liberación de endorfinas que conlleva es uno de los mejores analgésicos naturales que tenemos a nuestra disposición.

Si deseas leer más artículos parecidos a Los analgésicos permitidos en el embarazo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.