Embarazo molar: qué es, causas, síntomas y tratamiento

Embarazo molar: qué es, causas, síntomas y tratamiento
Imagen: Med India

Los embarazos molares, también conocidos como lunares invasivos, se presentan con bastante frecuencia, siendo recurrentes cuando no reciben el tratamiento adecuado. Son una masa o tumor que crece en el útero al inicio de la gestación, formando pequeños quistes que se llenan de líquido. Estos quistes bloquean el suministro de oxígeno al feto, impidiendo que pueda desarrollarse saludablemente.

No es ocasionado por la madre, ni por alguna acción que haya hecho, pero existen ciertos factores predisponentes que contribuyen para su aparición, entre los que encontramos haber sufrido un embarazo de este tipo con anterioridad, tener más de 35 años de edad y haber sufrido varios abortos espontáneos. En el siguiente artículo de paraBebés profundizaremos acerca del embarazo molar: qué es, causas, síntomas y tratamiento.

Qué es un embarazo molar

El embarazo molar se presenta cuando el tejido que formará el feto presenta un crecimiento inadecuado dentro del útero y no se convierte en un embrión. A pesar de esto, produce síntomas y cambios en el cuerpo similares a los de un embarazo normal. Es una situación que debe ser tratada rápidamente para asegurar que el tejido no cause complicaciones graves en la salud de la mujer que lo presenta.

Esta enfermedad trofoblástica gestacional es poco común. Se estima que solo 1 de cada 1.500 mujeres sufre un embarazo molar. La variación ocurre justo en el momento de la fertilización del óvulo, que se une de forma defectuosa con el espermatozoide, causando un crecimiento acelerado de células dentro del útero, llenándolo de tejido y fluidos que van aumentando de tamaño. Por esta razón, este tipo de embarazo también recibe el nombre de mola, que significa falsa concepción.

En embarazo molar cursa con un aborto espontáneo en el primer y segundo trimestre. Si es detectado antes, debe realizarse un legrado para extraer este tejido anormal formado.

Tipos de embarazo molar

¿Cómo se diagnostica un embarazo molar? Concretamente, los dos tipos de embarazos molares que existen son:

  • Embarazo molar completo: es el más habitual y se da cuando el espermatozoide fertiliza a un óvulo vacío, es decir, que no tiene información genética. Por lo tanto, la masa de tejido comienza a formarse y crecer, pero sin convertirse en un feto, llena el útero por completo y se parece a un racimo de uvas, pues la placenta crece anormalmente con forma de quistes.
  • Embarazo molar incompleto o parcial: ocurre cuando dos espermatozoides fertilizan un mismo óvulo. El tejido fetal se desarrolla, pero tiene defectos graves que son incompatibles con la vida. En este caso es la placenta la que se convierte en una mola y crece, incluso puede convertirse en un feto. Aun así, el estado anormal de la placenta no hace posible mantener el embarazo, ya que no puede alimentar al bebé.

En los casos de embarazo molar también puede ocurrir que en la ecografía se observen dos fetos, pero resulte ser uno solo más una mola que creció en el mismo momento, pero es muy poco frecuente encontrarse con esta situación.

Causas del embarazo molar

¿Por qué se produce el embarazo molar? Está relacionado con alteraciones de origen genético o defectos en la información genética que tiene el óvulo o el espermatozoide. Este tipo de padecimiento no se considera invasivo, ni maligno, pero sí puede dar lugar a una enfermedad trofoblástica persistente y complicar la salud. Así pues, es necesario el seguimiento y los chequeos médicos continuos una vez que ha sido removido el embarazo molar.

Existen factores de riesgo que pueden predisponer a una mujer a padecer esta condición. A continuación, veremos las principales causas de embarazo molar:

  • Edad materna: el riesgo aumenta en mujeres con más de 35 años.
  • Embarazo molar anterior: si la mujer ha desarrollado mola hidatidiforme o crecimiento atípico de células trofoblásticas, con anterioridad.
  • Dieta baja en proteínas y vitamina A puede predisponer esta condición.
  • Abortos espontáneos frecuentes. En este artículo encontrarás más información sobre qué es un aborto espontáneo: causas, síntomas y tratamiento.
  • Deficiencias nutricionales: especialmente la falta de vitamina A. Cantidades insuficientes de la misma favorecen la aparición de embarazo molar.
  • Múltiples embarazos.
  • Grupo sanguíneo ABO.
  • Presencia de toxinas en el ambiente.
  • Uso de cigarrillo.
  • Abuso de alcohol.
  • Exposición constante a hierbicidas.

Las mujeres con más de 16 años tienen alta probabilidad de presentar mola hidatidiforme, en comparación con las que tienen entre 20 y 40 años, aumentando de 5 a 10 vece en las que tienen más de 50 años.

Síntomas del embarazo molar

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo molar? Este tipo de embarazo produce varios síntomas, incluso son muy parecidos a los que se presentan normalmente al inicio de la gestación. Aun así, hay síntomas del embarazo molar que son específicos de esta afección como los siguientes:

  • Malestar.
  • Sangrado vaginal que aparece alrededor de la sexta semana de gestación.
  • Sueño.
  • Secreción vaginal con quistes en forma de racimo de uvas.
  • Crecimiento uterino rápido y no acorde a la etapa de gestación.
  • Malestar general.
  • Mareos.
  • Cansancio.
  • Taquicardia.
  • Hipertensión arterial, en algunos casos edema en pies y tobillos.
  • Nerviosismo.
  • Anemia
  • Náuseas y vómitos constantes y fuertes. En este artículo verás cómo quitar las náuseas en el embarazo.
  • Dolor pélvico.
  • Sudoración excesiva.
  • Síntomas de hipotiroidismo: aumento de la frecuencia cardíaca, nerviosismo, sudoración, pérdida de peso, etc.

Consecuencias del embarazo molar

En los casos en los que se produce un embarazo molar, la mujer queda expuesta a ciertos riesgos para su salud. A continuación, te mostramos las principales consecuencias del embarazo molar:

  • Crecimiento de células anormales: dando lugar a neoplasia trofoblástica gestacional persistente y extenderse a otros órganos del cuerpo.
  • Sangrado vaginal frecuente: si la mola hidatiforme es muy grande e invasiva y entra a la capa interna de la pared uterina, puede causar sangrado vaginal frecuente.
  • El embarazo molar puede ser peligroso para la salud de la mujer cuando no se trata a tiempo.
  • El embarazo molar no permite que la gestación sea viable.
  • Preeclampsia: caracterizada por hipertensión arterial y daño en el funcionamiento renal.
  • Alteraciones en la tiroides.
  • Embarazo molar repetitivo.
  • Neoplasia trofoblástica gestacional persistente: en algunos casos, después de la extracción de la mola hidatiforme, siguen creciendo restos de tejido anómalo de trofoblastos en el útero, formando tumores, generalmente benignos, pero que ameritan intervención médica.

Un 3% de estos casos pueden generar un coriocarcinoma, un tipo de cáncer de crecimiento rápido que produce metástasis en otro.

Tratamiento del embarazo molar

El diagnóstico del embarazo molar se realiza con un análisis de sangre, donde se evalúan los niveles la Gonadotropina coriónica, la llamada hormona del embarazo, que suelen estar muy elevados. Mediante la ecografía pélvica se comprobará la formación de una placenta anormal. En caso de que sea un embarazo molar parcial, el feto no tendrá movimientos ni latidos cardiacos.

Ante la presencia de un embarazo molar, el tratamiento debe ser inmediato para evitar complicaciones mayores.

  • Aspiración endouterina: procedimiento mediante el cual se retira el tejido anormal que ha crecido en la cavidad uterina.
  • Dilatación y raspado o legrado para retirar el tejido molar: se realiza una dilatación del cuello uterino y luego se extrae la masa formada en el útero. La técnica más utilizada es la succión por aspiración, donde se vacía todo el contenido del útero, evitando así el riesgo de perforar las paredes.
  • Extracción del útero (histerectomía): es la mejor opción para las mujeres que no van a tener más hijos, pues es más efectiva que una aspiración endouterina. Evita el crecimiento anómalo de células que puede predisponer al desarrollo de miomas, quistes o cáncer uterino. Solo se realiza en casos en que la mujer no quiera volver a quedar embarazada y bajo ciertas condiciones médicas.
  • Tratamientos anticonceptivos: si el útero está presente, estos tratamientos evitan el embarazo entre los 6 y los 12 meses siguientes al evento.

Es importante realizar exámenes de sangre regularmente después de efectuar alguno de los tratamientos mencionados anteriormente para descartar la presencia de enfermedad trofoblástica. El tratamiento del embarazo molar también incluye buscar un grupo de apoyo, para hablar acerca de tus inquietudes y miedos, con personas que hayan pasado por la misma situación. Si necesitas ayuda, te recomendamos este artículo sobre cómo superar un trauma psicológico.

Cuidados después de un embarazo molar

Una mujer que ha tenido un embarazo molar puede volver a quedar embarazada pasado un tiempo y las probabilidades que se repita esta condición son muy bajas, entre 1 y un 2%. De intentarlo, es importante que se tomen en cuenta estas recomendaciones:

  • En los primeros días posteriores al legrado es importante descansar y evitar las relaciones sexuales.
  • Tener controles médicos periódicos: la valoración los exámenes sanguíneos y de la cavidad uterina debe realizarse después de un embarazo molar.
  • Control de los niveles de la hormona Gonadotropina Coriónica: el control de esta hormona debe continuar por unos meses. Cuando esta hormona llega a los niveles normales, se elimina el riesgo de padecer una tumoración.
  • Debes esperar un año para un próximo embarazo: esto permite que el útero se recupere y que se eliminen totalmente las células anormales. Es necesario el uso de métodos anticonceptivos fiables durante este tiempo.

Un embarazo molar es una experiencia estresante para la mujer que lo vive. Por suerte, las probabilidades de desarrollar cáncer u otro embarazo con las mismas características son muy bajas. Lo importante es seguir las recomendaciones médicas y acudir a los controles pautados.

Si deseas leer más artículos parecidos a Embarazo molar: qué es, causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.

Bibliografía
  • Durón, D. (2018). Enfermedad trofoblástica gestacional. Costa rica. Revista de Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual Vol. 35 (1) Marzo 2018. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-30.pdf
  • Gueye, M., et al. (2016). Diagnosis, Treatment and Outcome of Gestational Trophoblastic Neoplasia in a Low Resource Income Country. International Journal of MCH and AIDS , 5 (2), 112-118.
  • Huilca, T. (2018) Embarazo molar en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Ecuador. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5728/572860986006/html/index.html
  • Manual MSD. (2020). Enfermedad trofobástica gestacional. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/tumores-ginecol%C3%B3gicos/enfermedad-trofobl%C3%A1stica-gestacional