Embarazo anembrionario: qué es, causas, síntomas, probabilidad y prevención

Embarazo anembrionario: qué es, causas, síntomas, probabilidad y prevención
Imagen: Criar con Sentido Común

El embarazo anembrionado es una de las causas más comunes de aborto espontáneo. También puede llamarse huevo huero, debido a que cuando se realiza la ecografía es imposible visualizar las estructuras embrionarias que debería apreciarse dentro del saco gestacional.

Esta condición tiene lugar debido a cambios genéticos en el gameto, en el óvulo, en el espermatozoide o en ambos, lo cual significa que, a pesar de que haya ocurrido la fecundación, el crecimiento del feto se detendrá. En el siguiente artículo de paraBebés, te hablaremos acerca de embarazo anembrionario, qué es, causas, síntomas, probabilidad y prevención.

Qué es un embarazo anembrionario

Un embarazo anembrionario es un tipo específico de gestación en el cual, a pesar de que el óvulo ha sido fecundado por el espermatozoide y se implanta en la cavidad uterina, el saco gestacional está vacío sin signos de desarrollo fetal, es decir, existe un embarazo en desarrollo, pero no hay ningún bebé creciendo en el útero de la madre.

Causas de un embarazo anembrionario

En condiciones normales, una vez que tiene lugar la fecundación, se inician una serie de divisiones celulares para que formar el saco gestacional, que a su vez dará lugar a la placenta. Dentro de este saco gestacional, las células comienzan a especializarse para formar tejidos, que posteriormente darán lugar a los órganos principales de todo ser humano, sin embargo, cuando este mecanismo no se inicia aparecerá el huevo huero o embarazo sin embrión.

Principalmente, las causas de un embarazo anembrionario son alteraciones cromosómicas presentes o bien en el óvulo o en los espermatozoides. Estas alteraciones producen fallas en la codificación de la fecundación, por ello, el embrión detiene su desarrollo en etapas muy tempranas.

Síntomas de un embarazo anembrionario

Al inicio de un embarazo anembrionario, las células que forman el saco gestacional continúan creciendo y actúan como si se tratará de un embarazo normal. Así pues, un test de embarazo en esta etapa puede dar positivo, debido a que, incluso en ausencia del embrión, se secreta la hormona del embarazo, o gonadotropina coriónica humana (hCG).

Por ello, en un embarazo anembrionario pueden aparecer síntomas típicos del embarazo como los siguientes:

  • Ausencia de menstruación.
  • Valores de gonadotropina coriónica humana (hCG) positivos.
  • Náuseas.
  • Malestares estomacales.
  • Acidez.
  • Debilidad o exceso de sueño.
  • Sensibilidad en los senos.

Cuándo se puede detectar un embarazo anembrionario

La forma de detectar un embarazo anembrionario es mediante una ecografía transvaginal. Es posible hacerla entre la semana 4 y la semana 5 de embarazo, donde se puede observar el saco gestacional como primera estructura.

En caso de embarazo anembrionario, la imagen mostrará que el saco gestacional está vacío, rodeado por un trofoblasto con más de dos centímetros de largo y sin feto en su interior. Si queda alguna duda, la prueba se puede repetir de 7 a 12 días después utilizando una ecografía de ultrasonidos para confirmar si se está formando el embrión o no y si hay presencia de latido cardiaco.

En los casos de embarazo sin embrión, a estas alturas los síntomas disminuyen o desparecen, lo que significa que el embarazo ha sido interrumpido, incluso si el test de embarazo da positivo. Posteriormente, se produce sangrado vaginal acompañado de dolor pélvico, lo que probablemente termine en aborto espontáneo.

Si se ha comprobado la ausencia de estructuras embrionarias y no se ha producido el aborto espontáneamente, lo ideal es practicar un aborto de inmediato para evitar que el saco gestacional vacío permanezca en el cuerpo por mucho más tiempo. De lo contrario, las células se descomponen y las sustancias tóxicas podrían causar alteraciones en la salud.

Probabilidad de un embarazo anembrionario

Este tipo de embarazo es relativamente común. Concretamente, la probabilidad de un embarazo anembrionario es de 1 de cada 10 mujeres y suele terminar en aborto espontáneo. Si has pasado por esta situación, no significa que te vuelva a ocurrir en el futuro o que tengas problemas de fertilidad.

¿Qué pasa después de un embarazo anembrionario? Podrías quedar embarazada sin problemas después de recibir el tratamiento adecuado y una vez que el médico lo indique. Generalmente, se recomienda esperar 6 meses antes de intentar concebir nuevamente, por lo que nunca intentes quedarte embarazada inmediatamente después.

En estos casos, lo ideal es buscar ayuda profesional y darte tiempo para recuperarte física, mental y emocionalmente. Si el embarazo anembrionario te ocurre varias veces, lo mejor es realizar análisis genéticos más profundos para determinar la causa del retraso en el crecimiento fetal.

Prevención de un embarazo anembrionario

Desafortunadamente el embrazo anembrionario, no se puede evitar. Sin embargo, las últimas investigaciones sugieren que puede deberse a déficit de ácido fólico y de las vitaminas B y K. Además, debes saber que la edad materna juega un papel importante, es decir, si quieres ser madre a los 40 años, hay mayor riesgo de huevo huero.

Lo mejor y más sano es planificar el embarazo y que sea tu médico quien te indique que te encuentras en el mejor momento de salud posible para concebir y evitar un embarazo anembrionario.

Si deseas leer más artículos parecidos a Embarazo anembrionario: qué es, causas, síntomas, probabilidad y prevención, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud en el embarazo.

Bibliografía
  • Boletín de prácticas de la ACOG (2018). Pérdida temprana del embarazo. Obstet Gynecol, 132 (5): e197-e207.
  • Bottomley C, Van Belle V, Mukri F, et al. (2009). El momento óptimo de una ecografía para evaluar la ubicación y la viabilidad de un embarazo temprano. Hum Reprod, 24 (8): 1811-1817.
  • Doubilet PM, Benson CB, Bourne T, et al. (2013). Criterios de diagnóstico para el embarazo no viable a principios del primer trimestre. N Engl J Med, 369 (15): 1443-1451.