Amniorrexis: qué es, tipos e indicaciones

Amniorrexis: qué es, tipos e indicaciones

La bolsa amniótica es una membrana protectora que contiene al bebé y está llena de líquido amniótico. Cuando estamos en la etapa final del embarazo, esta se rompe, liberando el líquido amniótico y dando inicio al trabajo de parto. Es el momento que coloquialmente expresamos como "romper aguas". Entonces, corremos a prepararnos para la ansiada llegada del bebé. Sin embargo, existen casos donde esto no ocurre así, puede comenzar el trabajo de parto sin que esta bolsa se haya roto. En este artículo de paraBebés, hablaremos de la amniorrexis, cuáles son los tipos y en qué momentos se indica el rompimiento de esta membrana de forma artificial.

¿Qué es la amniorrexis?

La amniorrexis es el término con el que se describe la rotura de la bolsa amniótica, donde se encuentra el bebé durante la etapa de gestación. La rotura de esta membrana libera el líquido amniótico y estimula la producción de hormonas que ayuden a acelerar el trabajo de parto.

Generalmente, la rotura de la bolsa se da de forma espontánea, y ocurre a partir de la semana 37 de gestación, cuando el bebé ya está preparado para su nacimiento. El término amniorrexis se conoce comúnmente como ¨romper aguas¨ o ¨romper fuente¨.

Al romperse la bolsa amniótica y liberar el líquido, el bebé queda en un ambiente sin protección y sin condiciones para mantenerse dentro del útero, por lo que el cuerpo de la madre comienza a ¨expulsarlo¨ con ayuda de diferentes técnicas fisiológicas como las contracciones uterinas estimuladas por la acción de prostaglandinas y la oxitocina.

En relación a la amniorrexis, es importante resaltar el papel de las prostaglandinas, que son sustancias químicas que se encuentran en el organismo, y que en el embarazo favorecen la maduración del cuello del útero y las contracciones uterinas. Así mismo, la oxitocina es una hormona que se encarga de las contracciones en el útero en el momento del parto, y luego de este, favorece la eyección de la leche materna por su acción en el tejido mamario. Estas dos sustancias químicas son las protagonistas al momento comenzar el trabajo de parto. En este artículo explicamos más sobre cómo son las contracciones de parto.

Ahora bien, las membranas se pueden romper de forma natural o artificialmente, veamos cuáles son los tipos de amniorrexis en el siguiente apartado.

Tipos de amniorrexis

Al romperse las membranas espontáneamente, la madre siente la liberación de un líquido que desencadena las contracciones propias del trabajo de parto. Existen casos donde esto no es así, comienzan las contracciones y la dilatación del cuello uterino pero las membranas permanecen intactas, por lo que muchas veces el personal sanitario decide romperlas de manera artificial.

Amniorrexis natural

Es cuando fisiológicamente el cuerpo de la madre se encarga de romper esta bolsa amniótica, por la presión que ejerce el bebé en la parte baja del útero. La madre, durante las semanas estimadas para su parto, puede sentir un líquido tibio saliendo, generalmente, abundante, aunque en ocasiones, puede confundirlo con su orina. A partir de aquí, se liberan sustancias químicas que ayudan a acelerar el proceso del parto. Luego de la liberación de este líquido, comienza el trabajo de parto que puede durar más de 12 horas.

En este artículo hablamos sobre cómo detectar una fisura en la bolsa amniótica.

Amniorrexis artificial

También llamada amniorrexis manual o amniotomía, es cuando se rompe de forma artificial la bolsa amniótica. En este sentido, si comienza el trabajo de parto (contracciones y dilatación de cuello), sin el rompimiento de membranas, este puede prolongarse y favorecer el cansancio tanto de la madre como el bebé. Por esta razón, el personal sanitario encargado puede tomar la decisión de romperla para acelerar este proceso.

Aún se desconoce de qué manera esta técnica acelera el parto, pero se infiere que al romper la bolsa de aguas y liberarse el líquido amniótico, aumenta la producción de prostaglandinas y la oxitocina, desencadenando el aumento de frecuencia de contracciones y la dilatación del cuello uterino.

Diferencia entre amniorrexis y amniotomía

Como ha sido explicado anteriormente, existen dos tipos de amniorrexis, la natural o espontánea, que es la llamada amniorrexis (en términos médicos) o ¨romper aguas¨ (de forma popular).

El otro tipo es la amniorrexis artificial o amniotomía, que es la forma artificial y externa de romper la membrana amniótica. Este procedimiento es llamado amniotomía y es realizado por el médico o partera para romper esta membrana.

Por lo tanto, la diferencia entre amniorrexis y amniotomía es que la primera es natural y la segunda provocada. Es lo mismo amniorrexis artificial que amniotomía.

Procedimiento de amniotomía

¿Cómo se realiza una amniotomia? Para realizar esta técnica, el profesional de salud que esté a cargo del parto puede tomar la decisión de romperla, basándose en la prolongación del tiempo del trabajo de parto. Para esto, el profesional debe realizar un tacto vaginal, donde identifique el cuello uterino y la membrana amniótica, también, valorará que la cabeza del bebé este en correcta posición, luego procederá a punzar esta membrana con un instrumento de plástico llamado amniótomo (parecido a una aguja crochet), liberando el líquido amniótico y a su vez ayudando a que aumenten los niveles de oxitocina y prostaglandinas.

Existe en el gremio médico mucha controversia sobre si es viable o no realizar esta técnica. En el siguiente apartado, hablaremos sobre cuándo está indicada la amniorrexis artificial y cuáles son las contraindicaciones para realizarla.

Indicaciones y contraindicaciones de la amniorrexis artificial

Varios estudios científicos realizados evidencian que la amniorrexis artificial no es tan beneficiosa como se creía, si bien puede acortar una hora aproximadamente el tiempo del trabajo de parto, puede también alterar al bebé, pudiendo provocar el aumento de su frecuencia cardiaca y el prolapso del cordón umbilical, dificultando así el parto normal o eutócico.

La Organización Mundial de la Salud no justifica esta práctica de forma deliberada, a no ser que se detenga por unas 4 horas el proceso del parto, sin embargo, la amniorrexis artificial es una práctica de rutina en muchas instituciones, y es indicada en algunas ocasiones

La amniorrexis artificial se realiza

  • En trabajos de partos prolongados, para acelerar la primera y segunda etapa.
  • Cuando el médico o matrona desea ver las características del líquido amniótico, pues por su color se puede evidenciar si hay alguna complicación. En este artículo explicamos cómo es el líquido amniótico.
  • Para valorar la frecuencia cardiaca fetal, colocando luego del rompimiento de la membrana, electrodos en el cuero cabelludo del bebé.
  • Para valorar el PH del bebé, por medio de extracción de sangre.

Contraindicaciones de la amniotomía

Por el contrario, hay casos donde la amniotomía no se debe practicar, estos son:

  • Cuando hay placenta previa y vasa previa, puede conllevar a un sangrado en la madre. Aquí puedes ver los tipos de placenta.
  • Cuando hay alteraciones fetales: como la posición del bebé al momento del parto o cuando hay compresión del cordón umbilical, ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones.
  • Cuando hay infecciones intraamnióticas.
  • Cuando la madre no ha llegado a término su embarazo (menos de 37 semanas).

Ahora bien, es importante recalcar que este método es utilizado para favorecer el bienestar tanto de la mamá como del bebé, el personal encargado de tu parto te explicará, en caso de utilizarlo, la razón por la que es necesaria, pidiendo muchas veces tu consentimiento.

Si deseas leer más artículos parecidos a Amniorrexis: qué es, tipos e indicaciones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Dar a luz.

Bibliografía
  • Silva, G. (2017). Amniotomía como método de inducción de parto. Revista Electrónica de portales médicos. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/amniotomia-metodo-de-induccion-de-parto/
  • Ventura, W. (2008). ¿Es útil la amniotomía de rutina en el trabajo de parto de inicio espontáneo? Una revisión de la literatura. Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n2/a12v69n2.pdf